“La modalidad de educación especial amplia los derechos de las personas con discapacidad”

Cada 9 de agosto, se celebra en nuestro país el Día de la Educación Especial que recuerda la creación de la primera Dirección de Educación Especial en 1949.

La Educación Especial es la encargada de asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Argentino. En este sentido, tiene como fin generar políticas que fortalezcan la cultura inclusiva al interior del sistema educativo, partiendo de lo establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para contribuir a eliminar las barreras que las personas con discapacidad encuentran para hacer efectivo su derecho a la educación.

En esta nota, Marcela Terry, directora de los Profesorados en Educación Especial de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), comparte algunas reflexiones que dan cuenta de la importancia de esta modalidad, las potencialidades para la formación profesional y el desarrollo de proyectos científicos tecnológicos generados desde la Universidad Pública en vistas a la ampliación de derechos de las personas con discapacidad.

La UNPAZ cuenta -entre sus 19 carreras de pregrado y grado- con dos profesorados en Educación Especial, uno con orientación en ciegos y disminuidos visuales y otro con orientación en sordos e hipoacúsicos. Estas carreras comenzaron a dictarse en el año 2021 y surgieron a partir de la detección de una vacancia en la formación docente vinculada con la educación especial en su región de influencia.

“La modalidad de educación especial trabaja de forma trasversal en los diferentes niveles del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad”, afirma Marcela Terry, quien detalló que sólo dos universidades nacionales dictan estos profesorados universitarios con sus orientaciones específicas en nuestro país, la UNPAZ y la UNCUYO.

“Lo que distingue la propuesta de la UNPAZ de otros profesorados similares es que entiende a la educación especial desde una perspectiva de derechos, enmarcada bajo los lineamientos de la Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad, bajo el modelo social de la discapacidad, el cual se centra en los procesos de interacción entre las personas con discapacidad y su entorno: principalmente en la movilidad, la libre comunicación y el acceso a la información”, detalla la docente.

“En ese marco, la UNPAZ reconoce a la comunidad sorda como minoría lingüística portadora de una lengua visogestual y apoyándose principalmente en la normativa de la modalidad en la Provincia de Buenos Aires, toma a la lengua de señas Argentina (LSA) como primera lengua de la comunidad sorda incluyendo en su plan de estudios 6 niveles de LSA dictadas dichas materias por profesores sordos hablantes de la lengua”, expresó.

Al ser consultada por el perfil de estas carreras, Terry sostuvo que hay una importante demanda de este tipo de profesores en la región y que además de proveer los conocimientos y competencias para desempeñar distintos roles en los equipos educativos, se busca formar profesionales capaces de “integrar equipos de investigación, favoreciendo la producción de nuevos saberes y una continua mejora en las prácticas de enseñanza y de las estrategias de inclusión de personas con discapacidad en los niveles educativos”.

En cuanto a este último punto, en los dos años que lleva de funcionamiento, las carreras han presentado y realizado varios proyectos. Entre ellos, “hemos desarrollado un proyecto de Voluntariado Universitario sobre literatura en formatos accesibles (Braille y en Lengua de Señas Argentina) que serán entregados a las escuelas de sordos y ciegos de la región y al sector pediátrico del Hospital Oftalmológico de José C. Paz. También estamos llevando adelante en conjunto con otras áreas de la Universidad un proyecto para producir pizarras positivas para la escritura en braille. Dicho proyecto está realizado junto a la escuela especial N° 511 de La Matanza y una escuela técnica de la misma región”, detalló.

Por otro lado, el Profesorado Universitario de Educación Especial, orientación Sordos e hipoacúsicos fue convocado por el Ministerio de Educación de la Nación para ser parte del programa “Historias por leer” (1ra y 2da edición). Iniciativa para la cual el Profesorado coordinó un equipo de narradores sordos para el desarrollo de una colección de libros de cuentos que serán entregados a cada niño/niña de primero a séptimo año de la educación primaria y de la modalidad de educación especial de todas las escuelas del país. Los mismos serán entregados en formato papel y con código QR para la accesibilidad en LSA.

En cuanto a acciones de formación docente los profesorados también han organizado y dictado cursos de formación a docentes en ejercicio conjuntamente con el INFD. “Y, con mucho orgullo, también contamos entre los proyectos generados una Diplomatura Superior en la Enseñanza de Estudiantes con Sordoceguera, destinada a docentes de la modalidad de educación especial, que se dictará en convenio con el ISFD N°112 de San Miguel (Provincia de Buenos Aires)”.

Entre los hitos que atraviesan en particular a la orientación en sordos e hipoacúsicos, recientemente fue aprobada la Ley que reconoce a la LSA como una lengua natural.  Sobre este punto, Terry expresó que “la Ley es una conquista que llevó muchos años de lucha y propone grandes desafíos a nivel nacional e interdisciplinarios. Sobre todo porque pone un piso a aquellas provincias donde aún no se reconoce la educación intercultural bi/plurilingüe (como lo hace la Pcia. de Buenos Aires) y la LSA como lengua natural de la comunidad sorda. En el caso del profesorado UNPAZ, reafirma nuestro posicionamiento y nos invita a seguir trabajando en este sentido para continuar formando docentes comprometidos con la educación de las personas sordas y la reafirmación de su derecho a la accesibilidad en todos los ámbitos necesarios”.


ACERCA DE PARA TODOS

Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José  C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.

Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires.  Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.

Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.

Editor:  Claudio Omar Antunovich

 


Hechos delictivos y de seguridad en Tigre

Tras una intensa investigación cuatro malvivientes fueron detenidos en el barrio San Pablo por comercializar estupefacientes. Una mujer circulaba a

El Municipio realiza una campaña de inmunización contra el sarampión

El Gobierno local comenzó con la iniciativa en todos los Centros de Atención Familiar y de Salud (CAFyS) y el

El Municipio de San Fernando envió dos camiones con ayuda para Bahía Blanca

Ante la tragedia de las inundaciones sufridas en el sur bonaerense, el Intendente sanfernandino, Juan Andreotti, dispuso el envío de

Vecinas y vecinos resolvieron trámites en un nuevo operativo integral de servicio a la comunidad 

El Gobierno local organizó una nueva jornada de la iniciativa en la localidad de Rincón de Milberg, con el propósito

Se aprobó el Plan  90/10 para reducir los homicidios en los territorios más críticos

Con el objetivo de profundizar la baja sostenida en la tasa de homicidios a nivel nacional, el Ministerio de Seguridad

Sergio Massa podría encabezar la boleta en la Primera Sección

Intendentes del massismo impulsan a Sergio Massa (ex candidato a presidente e importante referente de la zona norte bonaerense) para

El Teatro Otamendi presentó su programación y grandes estrellas llegarán a San Fernando

El nuevo espacio cultural del Municipio de San Fernando estrenará su temporada con figuras como Graciela Borges, Carola Reyna, Cecilia

El Municipio de Tigre inició los Torneos Tigrenses 2025

En el Polideportivo San Martín de Don Torcuato, la gestión local  dio comienzo al certamen anual en el que participan los centros

Un destino tranquilo y lleno de naturaleza que recuerda a una ciudad europea

Es un lugar “poco conocido” dentro de la región del Litoral, pero ofrece una experiencia única en contacto con el

El 19 de abril es San Expedito

Su festividad es el 19 de abril de cada año, pero cada día 19 se lo recuerda