Talampaya: Un viaje al período triásico
Lugar extraordinario de Argentina
La imagen emblemática de La Rioja es el cañón de Talampaya, en el parque homónimo situado a 250 kilómetros de la ciudad de La Rioja, y a 50 kilómetros de la ciudad de Villa Unión, condensa millones de años de historia geológica. Sus paredes, erosionadas por el tiempo, fueron testigos del transitar de los dinosaurios primero y del hombre primitivo con posterioridad.
Este Parque Nacional, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO conforma parte de la llamada Cuenca Triásica de Ischigualasto, una vasta región desértica donde afloran antiguos sedimentos instalados allí por la erosión a comienzos de la era mesozoica, es decir hace 250 millones de años. El inapelable trabajo del viento y la erosión, han dado forma a cada recodo del paisaje, ofreciendo caprichosas esculturas naturales de gran tamaño.
A medidos del triásico, llegó a estas tierras la especie antecesora de los dinosaurios. Se los llamó arcosaurios. La mayor parte de los arcosaurios se encontraron en Talampaya, en la formación llamada Los Chañares. Estos primitivos ejemplares únicos en el mundo que antecedieron a los dinosaurios son el lagerpentón chañarensis, el lagosuchus talampayensis, y el largenpentón.
Este lugar asistió también a la existencia de las culturas Ciénaga y Diaguita, entre los siglos III y X de nuestra era, tal como lo prueban morteros cavados en la roca. El Parque Nacional Talampaya está dividido en tres circuitos turísticos.
El primero es El Murallón y comienza junto a unos petroglifos tallados en la piedra por antiguas culturas indígenas que dibujaron figuras de animales como guanacos, pumas y ñandúes, y también seres humanos. También hay morteros cavados en la piedra que se estima que pertenecieron a las culturas Ciénaga y Diaguita, que poblaron la zona entre los siglos III al X, D.C.
El paseo continua hacia el interior del cañón hasta un paredón de 150 metros de altura. Allí, un Jardín Botánico representado por el algarrobo, el chañar y el molle en un bosquecillo de 500 metros contrasta con la aridez del paisaje. Detrás del Jardín Botánico el agua de lluvia creó en la pared una hendidura vertical de forma cilíndrica llamada La Chimenea. El camino continúa hacia el interior del cañón y aparecen ahora las geoformas conocidas como Los Reyes Magos, La Catedral, con su inconfundible aire de grandiosidad gótica y más adelante El Monje.
El segundo circuito se llama Los Cajones y avanza por un cañón que se va angostando hasta que ya no queda lugar para la camioneta. Finalmente se llega a un enigmático lugar llamado Los Pizarrones, un extenso mural de 15 metros de largo con antiguos grabados indígenas con imágenes de la fauna autóctona y figuras humanas.
La Ciudad Perdida es el tercer circuito del parque, y también el más extenso. La recorrida dura 6 horas y comienza con la camioneta avanzando por el lecho seco del Río Gualo. Lueg se hace una caminata sorteando dunas y pampas pobladas por guanacos hasta llegar a un mirador natural. Allí hay un cráter de 3 kilómetros de extensión con fantásticas formaciones en su interior. Se trata de una depresión del terreno de 70 metros de profundidad con interminables laberintos diseñados por las corrientes de agua. Entre los tesoros escondidos hay un gran anfiteatro natural de 80 metros de profundidad excavado por la erosión.
El museo
La zona del Parque Nacional Talampaya estuvo habitada por pequeños grupos indígenas a lo largo de más de 2000 años y de forma espaciada. Para obtener una idea cabal del valor arqueológico del parque hay que visitar el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Rioja. En las cuevas y aleros montañosos del parque aparecieron numerosos vestigios que hoy se exhiben en las vitrinas del museo. En otros lugares del parque se encontraron restos de cerámica, varios enterratorios y unos lanzadardos de madera en perfecto estado de conservación que los fechados de radiocarbono ubicaron en el año 660, A.C.
Ficha Técnica
Para llegar hasta Talampaya desde Buenos Aires son 1.200 km por Ruta 9 (Panamericana ramal Escobar) hasta Córdoba, Autopista a Carlos Paz, Ruta 38 hasta Patquía, Ruta 150 hasta el Parque Nacional Talampaya y Ruta 76.
Desde la ciudad de La Rioja, hay que tomar la Ruta 38 hasta Patquía y desde allí se sigue por la 150. De a la laguna Brava.
Disfrute de las áreas naturales protegidas cumpliendo las normas vigentes. Antes de realizar cualquier actividad, infórmese con el guardaparque.
Las excursiones se deben realizar con guía del parque.
Ponga especial cuidado en los recursos arqueológicos y paleontológicos, son patrimonio de la humanidad.
Lleve agua potable durante los recorridos.
Protéjase del sol. Recuerde llevar protector solar, sombrero, anteojos de sol; la radiación puede ser intensa.
Retire del parque los residuos que generó.
Ante cualquier duda consulte a los guardaparques.
Mas para ver
Talampaya está enclavado dentro de la región conocida como Valle del Bermejo. Comprende los atractivos turísticos de los Departamentos Felipe Varela, Gral. Lamadrid y Vinchina. Los lugares de precordillera, con paisajes únicos y reservorios naturales de flora y fauna.
* Fuente: http://www.turismolarioja.gov.ar/lugares_talampaya.asp
* Foto: Espíritu Viajero
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
San Fernando celebró el Día del Maestro con emotivos homenajes
El Municipio premió los docentes que se retiraron de la actividad educativa y se tomó el voto profesional a quienes
Con un acto en el HCD, el Municipio reconoció la vocación de servicio y el trabajo de los Bomberos Voluntarios de Tigre
El intendente Julio Zamora encabezó el encuentro realizado en el recinto legislativo, a fin de poner en valor la ardua
Comenzó el mejoramiento de las estaciones de bombeo pluvial para mitigar inundaciones
Se busca garantizar una operación eficiente de las bombas ubicadas en el Bajo de San Isidro, mitigando riesgos de inundación
Más sueños cumplidos: nuevos pavimentos en Malvinas Argentinas
El intendente Leo Nardini encabezó junto a la secretaria general Noe Correa, la inauguración de dos cuadras de pavimento sobre
Mario Ishii presente en la 4° Edición de “Chamamé para mi gente”
José C. Paz celebró el chamamé en un encuentro para toda la Familia.
El Municipio de Tigre realizó una nueva edición del ciclo “Noches de Jazz & Blues y otras músicas”
En el Museo de la Reconquista, vecinos y vecinas disfrutaron de la iniciativa cultural impulsada por el Gobierno local que
Cuando un intento no resulta: claves para seguir adelante con más respuestas
Por el Dr. Agustín Pasqualini (*)
Taller de Adolescencia y Familia
En José C. Paz llega la capacitación en Adolescencia y Familia, algunos de los temas que se tratan son: Noviazgos
Zamora entregó diplomas a residentes, jefes de residentes y coordinadores docentes egresados del sistema de salud del Municipio
El intendente distinguió a más de 30 profesionales que culminaron su formación en el Hospital Municipal Materno Infantil “Dr. Florencio
Juan Andreotti recorrió el Encuentro Nacional de Artesanos en San Fernando
El Intendente visitó la feria en la Plaza Mitre (Madero y Constitución) que contó con más de 250 artesanos de
Compromiso para que la inversión educativa se traduzca en más y mejores oportunidades de aprendizaje
Por: Dr. Prof. Carlos Víctor Zalazar