La crisis del coronavirus. La oportunidad de un nuevo estado de bienestar
Escribe: Marcelo Antonio Fidalgo
Es bien conocido por todos, que la crisis que ha generado el coronavirus ya no es solamente sanitaria, sino que también es una crisis económica, social y hasta cultural. Casi tres millones y medio de contagiados y casi un cuarto de millón de muertos en el mundo en tan solo seis meses, habla a las claras de la magnitud de dicha pandemia la cual está hostigando al mundo entero.
Esta crisis a diferencia de otras, no pone a resguardo a las potencias más desarrolladas del mundo. De hecho, el virus se inició en la gran potencia económica asiática y en la actualidad, la mayoría de los países que conforman el G7 se encuentran entre las naciones con mayores casos de contagios a nivel mundial; solo nos basta con mirar la cantidad de infectados y muertos en los Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido para tomar registro de la característica de la pandemia. Asimismo el impacto en la economía mundial que ha generado el coronavirus en estos países, también posee características considerables. En los Estados Unidos prevén una cifra cercana a los 22 millones de desocupados; en Francia la cifra de desocupados alcanzaría a 3,7 millones; en Italia más de 7 millones de ciudadanos están viviendo con menos de 500 euros mensuales, cuando el sueldo mínimo en ese país es de 1300 euros. El Reino Unido que junto con Alemania tenía la tasa de desocupación más baja de la Unión Europea (no llegaba al 4%), prevé para este año una tasa de desocupación del orden del 7,3%.
Frente a este escenario, ¿cuál es la respuesta que proporcionarán los gobiernos a esta crisis no solo sanitaria, sino económica y social? La réplica que darán estos países a sus crisis, bien podría denominarse Keynesianismo explícito. ¿Porque hago dicha afirmación? Observemos estos datos: los Estados Unidos desembolsará cerca del 10% de su PBI a través de un paquete de ayuda económica y social para morigerar el impacto de la crisis como consecuencia del coronavirus. Alemania hará lo propio, destinando el 14,5% de su PBI; Japón aparece hasta ahora como el país con mayor inyección de dinero por parte del estado en la economía; destinara el 20% de su PBI para enfrentar el derrumbe de su economía. La Unión Europea creara un rescate económico para enfrentar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia del orden de los 540 mil millones de euros a repartir entre sus países miembros.
En síntesis, lo que nos muestran estos números, es que con independencia de la ideología de los gobiernos, la fórmula empleada es la misma: frente a una crisis sin antecedentes, se introduce dinero en la economía promovido por el actor social primordial, por la organización social más compleja, es decir por el estado nacional. Si advertimos que los países más significativos del planeta, responden a esta fenomenal crisis con más injerencia por parte del estado, a través de paquetes de ayuda económica y social vinculados en muchas casos, a la asistencia de los sectores más desprotegidos de la sociedad, buscando en consecuencia mitigar los efectos económicos y sociales de esta pandemia, me pregunto si no habrá llegado el momento en que deberíamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Es necesario crear un nuevo modelo de estado de bienestar? La respuesta es que se hace decididamente necesario recrear un nuevo modelo de estado de bienestar. Un estado no anclado en el contexto social político y económico de mediados del siglo pasado, sino un estado anclado en el contexto social, político y económico actual, pero con la impronta particular de un estado benefactor como el que supimos conocer.
Este nuevo modelo de Estado de Bienestar, debería tener en cuenta mi entender algunos criterios que me permito exponer.
1. Lo trascendente no es la igualdad de oportunidades, sino la igualdad de condiciones. El estado debe garantizar la igualdad de las condiciones sociales básicas entre sus habitantes; si ello no sucede, una sociedad más igualitaria se convierte en una entelequia.
2. Puesto que la vida natural no genera iguales oportunidades de partida, ni deja librado a cierto tipo de personas del infortunio, es ineludible que el Estado se ocupe de ellos para garantizar sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales básicos.
3. El Estado no debe garantizar aquello que una persona pueda conseguir por sus propios medios, léase el esfuerzo, el empeño y las ganas de lograr sus propios objetivos; esto debe ser parte del proyecto de vida de cada individuo.
4. La educación cumple una función esencial. Una sociedad más educada, tienen mayor posibilidad de lograr un mayor desarrollo económico, social y cultural.
5. La salud pública, ocupa un lugar de preponderancia en el progreso de la sociedad. Se hace necesario que el Estado pueda garantizar a todos los sectores sociales, un acceso más equitativo e igualitario a la salud, poniendo el foco especialmente en aquellos ciudadanos que hoy se encuentran en una situación de vulnerabilidad mayor.
6. La gente que pierde su empleo, debe recibir beneficios sociales que le permitan conservar su nivel de vida; asimismo garantizarle todo tipo de facilidades para capacitarse o formarse en nuevas profesiones, a los efectos lograr una rápida reinserción laboral.
7. La seguridad social debe garantizar a sus beneficiarios ingresos que le permitan un nivel de vida acorde fundamentalmente a sus expectativas y a su historial laboral.
8. La equidad y la perspectiva de género deben ser garantizadas por parte de los estados en la formulación, desarrollo e implementación de las políticas públicas.
9. La sostenibilidad ambiental entendida como la administración y el cuidado eficiente y racional de los recursos naturales, debe ser una facultad indelegable del estado nacional. No debe existir proyecto productivo que no tenga sostenible desde el punto de vista ambiental.
10. Propender a un concepto de nueva ciudadanía, entendida esta, como una nueva concepción de ciudadanas y ciudadanos que a través de un nuevo rol social y bajo el reconocimiento por parte del Estado de nuevos derechos y obligaciones, contribuyan a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa equitativa y solidaria.
A nadie escapa que este Nuevo Estado de Bienestar habrá de demandar una mayor cantidad de recursos para poder enfrentar y desempeñar este nuevo rol tanto económico pero fundamentalmente social. Para lograrlo, será necesario comprender que el nivel de endeudamiento de las naciones, no deberá ser el impedimento que obstruya la obtención de estos recursos económicos por parte del Estado. Para validar este razonamiento, habremos de constatar el porcentaje de PBI del paquete de ayuda económica y social de algunas de las naciones integrantes del G7 y el nivel de endeudamiento que poseen.
Estados Unidos posee un nivel de endeudamiento del orden del 107% de su PBI, sin embargo mencionamos que desembolsaría para sostenibilidad de su economía un paquete cercano al 10% de su PBI; Alemania posee un nivel de endeudamiento de su PBI cercano al 62% y destinara un paquete cercano al 14,5% de su producto bruto interno. Quizás el caso más notorio sea el de Japón que destinara el 20% de su producto al paquete de ayuda, mientras que posee un nivel de endeudamiento del orden del 237% respecto de su producto bruto interno. Estos datos nos explican a las claras, para estas naciones, su nivel de endeudamiento no es un factor imposibilitador del despliegue de un paquete económico y social que contribuya a conservar la situación socio- económica existente con anterioridad al inicio de la pandemia.
Admito que sea necesario ver cada caso en particular, respecto de la situación fiscal y económica de cada estado nacional; pero también entiendo, que será necesario aplicarse medidas de carácter universal para garantizar la posibilidad del desarrollo de este Nuevo Estado de Bienestar. En este sentido, podemos mencionar que es el propio comité de los DESC, quien al efectuar recomendaciones en relación con esta pandemia, ha mencionado que son naturalmente necesarios “los esfuerzos cooperativos para enfrentar los impactos económicos de la crisis, en especial en los Estados más pobres, y para lograr una recuperación económica lo más rápida posible”.
Siguiendo con esta lógica propuesta por las Naciones Unidas a través del comité para los DESC, opino que sería posible establecer a través de los organismos internacionales correspondientes, dispositivos para que aquellas naciones que se hallasen en una situación de dificultad fiscal y económica, puedan en caso de considerarlo oportuno y conveniente, recurrir a la suspensión de los pagos de su deuda externa y sobre todo la contraída con el Fondo Monetario Nacional y destinar dichos recursos a la implementación de paquetes de ayuda social y económica, tendientes al sostenimiento de su economía doméstica y del tejido social. Que al tomar dicha determinación por parte de los Estados, los mismos, no sufran las secuelas propias de los países que entran en cesación de pagos o default selectivo.
Aunque una medida así pareciese imposible de aplicar, quiero decirles que existiendo determinación política, no sería un objetivo improbable de lograr. Un dato que avala este razonamiento; bajo el sistema capitalista actual, la concentración también llego al capitalismo financiero y en la actualidad, existen en el mundo aproximadamente unas 60.000 bolsas de valores; la mitad de esos valores están en manos exclusivamente de 1.000 empresas. Además, a nadie escapa que el FMI puede hacer una reforma en su carta orgánica y modificar en forma transitoria o definitiva, su condición de acreedor preferencial frente a los estados, permitiendo de esa manera que los mismos puedan renegociar plazos y porcentaje de quitas con dicho organismo de crédito.
No tengo duda que existiendo determinación política y sobre todo consciencia de la necesidad frente a esta crisis sanitaria, económica, social y cultural sin precedentes en nuestra historia reciente, pueden generarse los mecanismos para la creación y posterior ejecución de las medidas que le permitan a los estados nacionales, contar con los recursos económicos que fuesen necesarios, para implementar estas ayudas sociales y económicas a su población. Medidas que estarán pensadas en servirle de solución no a las grandes potencias, sino al concierto de las naciones y por sobre todo a las que se encuentren en situaciones de dificultad fiscal y económica.
En definitiva, estamos viviendo una situación completamente impensada y excepcional fruto de una pandemia que está poniendo en jaque la economía mundial. En este contexto, la intervención del Estado nacional se hizo ineludible; intervención que busca generar un cierto marco de sostenibilidad de la malla social y económica de los países, sean estos desarrollados o en vías de serlo. Frente a esta situación, entiendo que se abre la posibilidad de volver a generar un nuevo tipo de estado; un estado que sea capaz de generar una nueva ciudadanía y sentar las bases de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. La crisis es una oportunidad dice el ideograma chino; quizás esta crisis nos sirva para volver a tener un nuevo modelos de estado y construir una mejor sociedad.
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
El “efecto Ozempic” y la nueva demanda por cirugía de contorno
Por: Dr. Juan Manuel di Diego y Dr. Facundo Serra (*)
El Municipio de Tigre y Nordelta realizarán una obra clave para el tránsito
Construirán un puente sobre el Camino Bancalari con el objetivo de evitar las colas para salir de la ciudad. También
El Municipio invita a la comunidad a participar de la 7º edición del Tigre Photo Fest 2025
El festival se realizará del 18 al 21 de septiembre y contemplará muestras, recorridas por distintos puntos emblemáticos de la
El municipio instaló más de 100 cámaras en La Cava para reforzar la seguridad con IA
El Municipio de San Isidro finalizó la instalación de más de 100 cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial. En paralelo,
Julio Zamora acompañó la entrega de un vehículo a la Escuela Técnica N° 4 junto a autoridades de Ford Argentina
El intendente de Tigre participó del evento en Don Torcuato donde la firma brindó de la unidad modelo pick-up Ranger
San Isidro se ubicó entre los dos municipios más eficientes para habilitar comercios en AMBA
Un estudio de Idesa determinó que, gracias a los cambios implementados por el Municipio, San Isidro lidera en simplicidad para
San Fernando se prepara para una nueva Bicicleteada Familiar
El Municipio invita a sumarse a un evento clásico para promover el deporte, el próximo domingo 21 de septiembre con
El Municipio acompañó el 43° aniversario del grupo scout San Maximiliano Maria Kolbe
El intendente de Tigre, Julio Zamora, fue invitado a participar de la celebración que se realizó en General Pacheco. Allí,
Este jueves se inaugura el 30° Salón Primavera de San Fernando
El Paseo Cultural Otamendi (Sarmiento 1477) presentará el jueves 18/9 a las 20h al gran salón anual de dibujo, pintura,
Persecución y aprehensión tras un robo en Los Polvorines
El rápido accionar de Protección Ciudadana y el COM permitió recuperar el vehículo sustraído y detener al autor del hecho
Vicente López recibe a Francia en el Centro Cultural Munro
Entre los meses de septiembre y diciembre, el municipio será sede de actividades culturales como parte de una nueva edición