Esa maldita costumbre
Por: Claudio Omar Antunovich – En países europeos como Francia, circulan diariamente transportes que aspiran el polvillo de las calles a los efectos de que cada ciudad goce de una mayor limpieza, sobretodo teniendo en cuenta que los residuos ciudadanos no generan dificultad debido a que la gente los retira de sus hogares por la noche -minutos antes de que pase el recolector- incluso separando lo reciclable de aquello que no lo es.
En Suiza, arrojar desde un chicle a los espejos de agua está penado por la ley, por considerarlos elementos contaminantes.
Quien visita las playas de Brasil no deja de asombrarse por la fuerte presencia de campañas publicitarias que invitan a conservar la higiene de los espacios públicos.
La frase: ‘Playa limpia, ciudad feliz’ ó ‘Turista limpio, turista culto’, invade la visual del visitante de turno. Y acompañado por un efectivo plan de mantenimiento, los resultados positivos superan todas las expectativas.
¿Y por casa cómo andamos?
¿Qué nos sucede a los argentinos que vivimos una realidad mordaz?
Monumentos dañados, paredes manchadas con graffitis. Veredas, calles y parques maltratados con papeles y residuos. Ríos envenenados por desechos tóxicos… Esto forma parte de un concierto de pésimas usanzas que crecen día a día y afectan el bien común.
La clase dirigente trata soslayadamente el tema, asegurando que el núcleo del problema es la mala educación de la gente. Pero omiten que educar es un rol del Estado, y sus tenues esfuerzos por obtener resultados han caído en saco roto.
Cada vez son mayores los daños a la propiedad pública o privada que afectan a todos por igual, producto de la irresponsabilidad de personas no aptas para vivir en una comunidad organizada y civilizada.
Corregir este flagelo debe formar parte ser una rígida y necesaria política oficial para menguar sus consecuencias.
Si el gobierno (nacional, provincial o municipal) dedicara a estos fines un porcentaje importante del presupuesto destinado a propaganda, quizá en la pantalla chica usted pueda llegar a ver creativos spot que cultiven los buenos ejemplos para cosechar buenas costumbres.
¿Y por qué no un programa entero sobre este tema en el canal oficial; sumar mayor cantidad de cestos en las calles; intensificar la cantidad de carteles indicadores que inviten a cuidar los parques, paseos, monumentos, edificios públicos, aceras, balnearios….?.
¿Sería una locura incorporar a la enseñanza oficial la materia: ‘Comportamiento Ciudadano’?
Teniendo en cuenta lo descripto, enseñar en las escuelas a respetar los derechos del prójimo podría ser una medida acertada.
Así, desde pequeños, muchos podrían aprender:
- a)Que aquello que se descarta debe arrojarse en los canastos callejeros y no en la vía pública, no solo para evitar vivir en la mugre, sino para que los conductos pluviales funcionen correctamente evitando alteraciones los días de lluvia.
- b)Que los ríos y los mares tienen una capacidad limitada para digerir los desechos que se vuelcan sobre ellos. ¿Sabe usted que en el mundo anualmente se arrojan a las aguas 6.300 millones de kg. de basura, o sea: 200 kg. por segundo?
A modo de ejemplo, es importante comprender y asimilar que las pilas constituyen un elemento contaminante inmediato de alto riesgo; que la madera pintada tarda 13 años en descomponerse; los materiales de plástico 450 años y las latas de aluminio de 200 a 500 años.
- c)Que si evitamos ensuciar nuestras playas no tendríamos la necesidad de elogiar la pulcritud de los balnearios vecinos.
- d)Que devastar un monumento es dañar nuestra historia.
- e)Que los sentimientos futboleros se expresan en los estadios, los mensajes de amor en cartas o tarjetas, las propagandas políticas o privadas en volantes o en medios periodísticos… ¡pero nunca en la pared del vecino!
En el futuro podrían evitarse accidentes si en ‘Comportamiento Ciudadano’ también se enseñara educación vial, o se ayudaría mejor al prójimo si se enseñase Primeros Auxilios.
Tampoco está demás aprender que no debe discriminarse a la gente por su raza, religión, discapacidad física o mental; que la solidaridad es un valor que no debe perderse; etc, etc…
Con el auge del turismo extranjero, recientes encuestas revelan que ellos tienen dos visiones acerca de nosotros, una es positiva y enorgullece. La otra es negativa y avergüenza.
En primer lugar, hay buena impresión por la diversidad de paisajes y climas que ofrece el país, admiran el tango y su cultura, disfrutan las bondades de la noche porteña, las amplias avenidas, los shopping, la combinación de los edificios históricos con los modernos, la cantidad de espectáculos y eventos culturales que se ofrecen, la comida…
Pero, por otro lado hay un denominador común: “los argentinos son muy sucios; soberbios -algunos-, e irresponsables en distintas aspectos (conduciendo automóviles, a modo de ejemplo)” -aseguran- .
La opción es la siguiente: o seguimos viviendo a contramano del resto o se hace un esfuerzo para cambiar.
Para Todos dio una batería de propuestas y sugerencias. ¿Usted qué propone?
San Fernando celebró el Día del Maestro con emotivos homenajes
El Municipio premió los docentes que se retiraron de la actividad educativa y se tomó el voto profesional a quienes
Con un acto en el HCD, el Municipio reconoció la vocación de servicio y el trabajo de los Bomberos Voluntarios de Tigre
El intendente Julio Zamora encabezó el encuentro realizado en el recinto legislativo, a fin de poner en valor la ardua
Comenzó el mejoramiento de las estaciones de bombeo pluvial para mitigar inundaciones
Se busca garantizar una operación eficiente de las bombas ubicadas en el Bajo de San Isidro, mitigando riesgos de inundación
Más sueños cumplidos: nuevos pavimentos en Malvinas Argentinas
El intendente Leo Nardini encabezó junto a la secretaria general Noe Correa, la inauguración de dos cuadras de pavimento sobre
Mario Ishii presente en la 4° Edición de “Chamamé para mi gente”
José C. Paz celebró el chamamé en un encuentro para toda la Familia.
El Municipio de Tigre realizó una nueva edición del ciclo “Noches de Jazz & Blues y otras músicas”
En el Museo de la Reconquista, vecinos y vecinas disfrutaron de la iniciativa cultural impulsada por el Gobierno local que
Cuando un intento no resulta: claves para seguir adelante con más respuestas
Por el Dr. Agustín Pasqualini (*)
Taller de Adolescencia y Familia
En José C. Paz llega la capacitación en Adolescencia y Familia, algunos de los temas que se tratan son: Noviazgos
Zamora entregó diplomas a residentes, jefes de residentes y coordinadores docentes egresados del sistema de salud del Municipio
El intendente distinguió a más de 30 profesionales que culminaron su formación en el Hospital Municipal Materno Infantil “Dr. Florencio
Juan Andreotti recorrió el Encuentro Nacional de Artesanos en San Fernando
El Intendente visitó la feria en la Plaza Mitre (Madero y Constitución) que contó con más de 250 artesanos de
Compromiso para que la inversión educativa se traduzca en más y mejores oportunidades de aprendizaje
Por: Dr. Prof. Carlos Víctor Zalazar