Se inauguró en San Fernando el palacio Belgrano-Otamendi
Al pie de la nota podrán apreciar su fisonomía y recorrida por el lugar, con un video ilustrativo. Y además, las palabras del intendente Juan Andreotti y la diputada Alicia Aparicio, en otros dos videos.
El sábado 15 de julio el Municipio de San Fernando inauguró, luego de un proceso de restauración histórico, el Palacio Belgrano-Otamendi.
Hubo actividades culturales desde las 15 hs en la zona de influencia, y luego de la presentación, bendición y palabras del intendente Juan Andreotti abrió sus puertas para que los vecinos (que se acercaron masivamente) pudieran conocerlo.
El famoso castillo de zona norte fue construido en la segunda mitad del siglo XIX por la familia Belgrano y es una de las joyas arquitectónicas más importantes de la provincia de Buenos Aires. Pasó por muchas manos, estuvo abandonado por años, sufrió actos vandálicos y en su momento pudo ser demolido para hacer del terreno un negocio inmobiliario.
En el 2020, gracias a la lucha de los vecinos de San Fernando, la gestión de Juan Andreotti logró la cesión del inmueble estatal al municipio, merced a la participación activa de la diputada y vecina Alicia Aparicio, quien contó con el apoyo y ayuda del actual ministro de economía Sergio Massa.
Tras cartón, se inició un ambicioso proyecto de restauración total que buscó reconstruir la historia del edificio y devolverlo a su estado original.
Luego de dos años de obras, el Palacio Belgrano-Otamendi ya está listo para convertirse en el nuevo polo cultural de San Fernando. En él, funcionará un museo con salas de exposición dedicadas a la historia del palacio y tendrá sede la Secretaría de Cultura.
Queda en la calle Sarmiento 1401, a una cuadra de la plaza y a dos del Municipio. A su lado se está construyendo un teatro con capacidad para 500 espectadores que podría inaugurarse en setiembre y tendrá tecnología de avanzada.
Su historia
A fines de 1870, Joaquín Mariano Belgrano, fundador de la Sociedad Central de Arquitectos y sobrino bisnieto del prócer nacional, comenzó a construir su mayor obra: un lujoso palacio de veraneo en la zona de San Fernando. El Palacio tenía ocho plantas, cinco escaleras y más de veinte habitaciones. Para su elaboración se importaron de Europa mosaicos, pizarra, vitrales, peldaños de mármol biselado de Carrara, pisos de roble de Eslovenia y un mural de mayólica de la ciudad de Delft.
Era una época donde las familias de la élite porteña elegían las zonas aledañas a la ciudad para instalar sus residencias de descanso y la familia Belgrano estaba íntimamente ligada a la localidad. El hermano mayor del prócer fue la primera autoridad del, por entonces llamado, pago de Las conchas.
El palacio de Joaquín Belgrano terminó de construirse en 1882. Con su esposa se mudaron ese mismo año y, a los pocos meses, decidieron hacer del espacio su vivienda estable. Habitaron durante dos décadas, hasta la temprana muerte de Belgrano. A partir de este hecho, el palacio comenzó una larga historia de traspasos y abandonos que se sucedieron hasta la actualidad. Su heredera vendió la propiedad a Rómulo Otamendi, que buscaba instalarse en la provincia para cuidar la frágil salud respiratoria de su hija Matilde. La familia Otamendi hizo algunas modificaciones al edificio, pero Matilde murió joven y sus padres decidieron abandonar la propiedad. En la década del treinta, donaron el palacio al estado nacional con el fin de que sea utilizado con fines educativos.
Por más de setenta años el palacio funcionó como asilo para huérfanas y mujeres en situación de vulnerabilidad. Con el objetivo de dar espacio al centenar de mujeres que vivieron en la institución, las distintas gestiones modificaron el edificio y construyeron anexos que no respetaron el valor histórico del palacio.
En el año 2001 el castillo de San Fernando dejó de funcionar y el espacio quedó abandonado por décadas en las que sufrió actos vandálicos, robos, un sospechoso incendio que arruinó la totalidad de los techos.
Los vecinos de San Fernando se organizaron y reclamaron al municipio que se hiciera cargo del palacio con el fin de que se ponga en valor una pieza fundamental del patrimonio histórico de San Fernando.
“Tiene elementos de los castillos germánicos y de la arquitectura neogótica. En la generación del ochenta era habitual que se tomaran del repertorio arquitectónico clásico elementos a gusto. El palacio es un gran referente de lo que los arquitectos llamamos eclecticismo, una palabra que hace referencia a esta actitud de juntar distintos estilos en un mismo edificio. La torre del Palacio, por ejemplo, replica una torreta militar.” explicó Matías Gigli, un arquitecto que intervino en la campaña vecinal para que este edificio fuera rescatado. De esta campaña participaron Marcos y Victoria Belgrano, el bisnieto y la tataranieta del arquitecto fundador.
En el 2020, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el proyecto de la Diputada Nacional Alicia Aparicio que pedía el traslado del inmueble al municipio de San Fernando y se inició el largo proceso de rescate del palacio con fondos municipales.
La restauración
“No hay planos originales que nos puedan dar información sobre el palacio, pero sí fotografías históricas que nos permitieron definir su estructura original”, afirmó Cecilia Tucat, Secretaria de Obras Públicas de San Fernando. La primera parte del proyecto consistió en diagnosticar el estado general del inmueble y definir las obras a realizar. “El palacio fue muy bien construido, por lo tanto las paredes y carpinterías necesitaban sólo ser restauradas, su estructura era buena. Lo único que no estaba era el techo”, agregó.
A través de un exhaustivo proceso de investigación se buscó diferenciar aquellos elementos del palacio que datan de fechas históricas de sus posteriores modificaciones . En este sentido, el equipo de restauración decidió recuperar el diseño original que planeó Joaquín Belgrano y mantener las pequeñas modificaciones que llevó a cabo la familia Otamendi. “Demolimos una loza que tapaba un balcón y que había sido hecha posteriormente. Además, se demolió un adosamiento al palacio de hormigón con subsuelo que se construyó cuando era un asilo. Era difícil entender cómo se les ocurrió hacerlo, no tenía nada que ver con la historia del palacio. Por último, se demolió una caballeriza que no databa exactamente de esa época, por eso no se declaró monumento histórico y pudimos sacarlas”, declaró Tucat.
El mayor reto de la restauración fue recuperar y completar muchas de las piezas históricas importadas. Para la escalera principal de cedro, quemada parcialmente por el incendio, se trabajó con artesanos que replicaron la parte faltante. “Se realizó una restauración integral, pasamanos, barandas, balaustres”, detalló Tucat.
En el espacio recuperado por las demoliciones se realizó un parque que rescata la vegetación propia del entorno. Este parque quedará abierto las veinticuatro horas del día, formando un paseo público que se unirá al futuro teatro de San Fernando, actualmente en proceso de construcción.
(*) Fuente de la Historia y Restauración: Página 12.
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
Se aprobó el Plan 90/10 para reducir los homicidios en los territorios más críticos
Con el objetivo de profundizar la baja sostenida en la tasa de homicidios a nivel nacional, el Ministerio de Seguridad
Sergio Massa podría encabezar la boleta en la Primera Sección
Intendentes del massismo impulsan a Sergio Massa (ex candidato a presidente e importante referente de la zona norte bonaerense) para
El Teatro Otamendi presentó su programación y grandes estrellas llegarán a San Fernando
El nuevo espacio cultural del Municipio de San Fernando estrenará su temporada con figuras como Graciela Borges, Carola Reyna, Cecilia
El Municipio de Tigre inició los Torneos Tigrenses 2025
En el Polideportivo San Martín de Don Torcuato, la gestión local dio comienzo al certamen anual en el que participan los centros
Un destino tranquilo y lleno de naturaleza que recuerda a una ciudad europea
Es un lugar “poco conocido” dentro de la región del Litoral, pero ofrece una experiencia única en contacto con el
El 19 de abril es San Expedito
Su festividad es el 19 de abril de cada año, pero cada día 19 se lo recuerda
Más del 1% de las mujeres embarazadas estuvieron expuestas al Mal de Chagas
El dato se desprende del Observatorio Chagas. Se trata de una enfermedad endémica de América latina, aunque se registran casos
La Provincia y Naciones Unidas estrechan su agenda de cooperación
En un encuentro encabezado por el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y la coordinadora residente de la ONU en
Murió Ronnie Scott, a los 107 años
La vida del piloto argentino que se enlistó en la marina británica para combatir contra Hitler. Vivió en San Isidro
Festival Latinoamericano de Software Libre
La UNPAZ (Universidad Nacional de José C. Paz) invita a toda la comunidad a participar del Festival Latinoamericano de Software
Vecinos de la Escuela Municipal de Tenis comenzaron el año con grandes resultados
Los deportistas locales iniciaron sus respectivas temporadas oficiales y disputaron torneos en General Rodríguez, Del Viso, General Pacheco y la
Plan de Mejora y Mantenimiento de Red de Agua Potable en la Zona Norte
Información de la empresa AYSA