Empresas y Estado, una simbiosis necesaria
Simbiosis: “Asociación de individuos de diferentes especies, sobretodo si sacan provecho de la vida en común”.
Por Martín Rappallini (*)
La pandemia que nos sorprendió este año, revivió en todo el mundo el debate sobre el rol que deben ejercer los Estados, como árbitros y organizadores de la vida en sociedad. En nuestro país, dicha responsabilidad se vio reflejada en la decisión estatal de aplicar un aislamiento social obligatorio, que evitó males mayores y dio tiempo para preparar el sistema de salud.
En paralelo a ese análisis y revalorización de lo público, la cuarentena nos permitió confirmar también el rol –imprescindible- que juegan las empresas en una sociedad. No sólo porque son las encargadas de crear trabajo y riqueza mediante la producción, el comercio y la exportación, sino porque es su funcionamiento el que permite mantener a su vez al Estado, que sólo puede funcionar gracias a los impuestos que aquellas pagan.
Ninguna sociedad podría considerarse exitosa, ni satisfacer las necesidades de sus miembros, sin un Estado eficiente que se encargue de la Justicia, la diplomacia, la seguridad, la infraestructura, los acuerdos comerciales con el resto del mundo, el sistema de defensa o garantice el acceso a la educación y la salud públicas, por mencionar sólo algunos ejemplos de las obligaciones que le tocan. Pero la contracara de tales prestaciones, ciertamente importantes, no siempre es reconocida y valorada: me refiero a la necesidad de contar con un sólido elenco de empresas, en permanente expansión, que genere empleo, motorice la innovación y el desarrollo económico, y financie al Estado con sus impuestos.
La antigua dicotomía argentina entre lo estatal y lo privado, surge de una creencia errónea: suponer que un Estado fuerte y “presente” puede existir sin empresas fuertes y competitivas que lo financien y a la inversa, que este conjunto de empresas podría florecer en un país carente de un Estado eficiente, que garantice prestaciones mínimas y brinde un adecuado marco macroeconómico. La realidad indica que ambos sectores son complementarios: para cumplir sus respectivos roles, ambos se necesitan mutuamente.
Resulta interesante observar, en este sentido, lo que ocurre en la naturaleza con los organismos que para sobrevivir necesitan “aliarse” con organismos de otras especies, construyendo relaciones de beneficio mutuo. Esta clase de relaciones reciben el nombre de simbiosis mutualistas, precisamente por eso: ambos “contratantes” se benefician recíprocamente de la unión, y en muchos casos hasta morirían si quedaran huérfanos de su contraparte.
Esto es precisamente lo que ocurre entre un Estado y las empresas del país respectivo: forman parte de un mismo ecosistema, y así como se benefician mutuamente del éxito de su “compañera”, también se resienten –inexorablemente– cuando ésta flaquea. Todo esto, que casi nadie discute en el resto del planeta, nos ha llevado décadas de debate estéril en Argentina, básicamente entre quienes postulan la necesidad de contar con un Estado omnicomprensivo, que reemplace a las empresas y sea el exclusivo garante del bienestar social, y quienes piden un Estado mínimo, casi ausente, que ceda toda la iniciativa (y la responsabilidad) al mundo privado.
El problema de estas miradas, ambas miopes, es que terminan generando un tipo de relación bien distinta a la que mencioné antes: la simbiosis parasitaria, en la que ya no hay beneficio mutuo, sino que una de las partes se sirve de la otra en beneficio propio, ahogando –e incluso matando– a su contraparte.
Para no caer en este paradigma falso, según el cual el Estado y las empresas son enemigos y como tales están condenados a luchar eternamente entre sí, es interesante observar y aprender de España, país con una población muy similar a la nuestra, con un Estado indudablemente sólido y presente, que garantiza prestaciones de alta calidad a sus habitantes. Pues bien, el dato que propongo observar, es que el presupuesto del Estado español equivale a todo nuestro PBI. ¿Y por qué España puede darse el lujo de contar con un aparato público de esa envergadura? Porque se ha cuidado muy bien de favorecer el crecimiento constante de su sector privado, mediante el establecimiento de incentivos y reglas de juego estables, que generaron una red de empresas lo suficientemente fuerte y pujante como para soportar con sus impuestos –sin ahogarse– todo ese andamiaje estatal.
Los números son contundentes: frente a las 200.000 empresas industriales y 13 millones de empleos privados que hoy alberga España, nuestro país contiene apenas a 50.000 industrias, y genera empleo privado para 6.2 millones de personas. Paradójicamente, nuestro sector público emplea a 4 millones de personas, frente a las 3 millones que trabajan para el Estado español. Esta enorme diferencia se refleja en otro dato significativo: el gasto público consolidado de España (USD 584.000 millones en 2019, que representan un 42% de su PBI), es muy similar al total de nuestro propio PBI, que en 2018 alcanzó los USD 519.000 millones.
Esta comparación con el caso español, ciertamente impactante, nos obliga a reflexionar sobre el modo en que los argentinos hemos entendido la relación entre lo público y lo privado. En lo personal, considero impensable que nos sumemos a la carrera del desarrollo sin buscar un esquema similar al de nuestra Madre Patria, en el que el Estado sea el primer interesado en que a las empresas les vaya bien. Por desgracia, nuestro país mantiene estancados desde hace una década sus niveles de producción y generación de empleo, que en el mejor de los casos seguirán estancados luego de la pandemia, si es que no caen. Este panorama nos obliga a trabajar por una salida conjunta entre Estado y privados, que deje atrás la absurda antinomia entre ambos lados de la moneda, y busque crear una simbiosis como la española, en la que todos ganan.
Sólo podremos construir un Estado como el español con una economía privada sustentable, que nos permita –como mínimo– duplicar nuestro PBI. Si apostamos por seguir agrandando nuestro Estado a expensas de una carga tributaria impagable para las empresas, no sólo no podremos lograrlo, sino que anularemos la creación de riqueza y multiplicaremos aún más la pobreza.
Es menester, por tanto, que el Estado propicie activamente el crecimiento mediante políticas crediticias, impositivas y regulatorias, que alienten la inversión y ayuden a las empresas a mejorar su productividad y su competitividad. De las recurrentes crisis que sufre Argentina, sólo podremos salir si somos capaces de generar más y mejores negocios para nuestro sector privado, que a su vez creará más y mejores empleos y pagará más impuestos, reactivando así la economía y permitiendo que el Estado cumpla con creciente eficiencia el rol que todos queremos que cumpla.
Y para terminar, después de esta pandemia, ¿qué tipo de simbiosis vamos a construir? ¿Una parasitaria o una mutualista?
(*) Presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
Día de la Obstetricia: un día entre partos que se apagan y desafíos que crecen
(*) Por Dr. Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico y presidente de Fundación REPRO.
San Isidro amplía su red de Ojos en Alerta con capacitaciones en la vía pública
El Municipio de San Isidro montó un domo en la plaza Hipólito Yrigoyen, a metros del edificio municipal, donde se
Con eje en la producción y el fortalecimiento social, Julio Zamora encabezó una recorrida por San Miguel
El candidato a senador provincial de “Somos Buenos Aires” por la Primera Sección Electoral, recorrió la localidad para conocer de
Vicente López presenta “miradas del ’60” en el Cine York
Del 27 al 31 de agosto, el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos) será sede de un nuevo ciclo
Unicenter recibe a TOUS con su primer local en Argentina
Unicenter, el shopping insignia de Cencosud, recibirá en octubre a TOUS, la icónica firma española de joyería y accesorios.
Nueva plaza y nueva cancha de Fútbol 11, en Beccar
Son recientes inauguraciones en el distrito de San Isidro
Julio Zamora: “Hay que trabajar para que su horizonte sea mucho mejor y para que no paguen injustamente las variables del ajuste”
“Hay adultos mayores que deben recurrir a sus hijos para tener un plato en la mesa o comprar los medicamentos.
Leo Nardini presentó la UDP, una nueva obra para la salud pública
El intendente Leo Nardini recorrió el avance de obra de la nueva Unidad de Diagnóstico Precoz que se construye en
Julio Zamora en José C. Paz, Tigre Centro, Tres de Febrero y San Martín
Fue en el marco de la campaña electoral de Somos Buenos Aires
Octavo Encuentro de Productores en Malvinas Argentinas
Buenos Aires consolida su identidad vitivinícola. La provincia celebró en el distrito de Malvinas Argentinas una nueva edición del Encuentro
Galmarini: “Invertir en la primera infancia es sembrar un futuro mejor para San Isidro”
El director del Banco Provincia entregó dos juegotecas, gestionadas a través de la Fundación Banco Provincia, para los jardines de infantes N°905 de