EL CALENTAMIENTO GLOBAL. UNA REFLEXIÓN.

Dr. Daniel Oscar Lipp

Presidente de GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos

El cambio climático, además de un tema científico urgente por resolver se ha introducido en la conciencia popular desde comienzos de los años noventa. Mediciones sistemáticas durante décadas señalan que las concentraciones de gases llamados de invernadero aumentan significativamente desde comienzos de la Era Industrial, fines del siglo XVIII, como consecuencia del creciente uso de combustibles fósiles y la destrucción de las selvas tropicales (FIGURA 1). Esto dio lugar a un incremento de la temperatura de la Tierra y a un abanico de incertidumbres de cómo reaccionará la atmósfera ante tales vicisitudes (FIGURA 2).

Nuestros conocimientos actuales sobre el clima del futuro son totalmente inciertos, por lo que debemos ser precavidos. En primer lugar porque la tasa de emisión de gases invernadero en el futuro se desconoce en absoluto ya que dependerá de los comportamientos humanos que definirán las elecciones que la sociedad realice en materia de utilización de combustibles fósiles. Teniendo en cuenta esto, en vez de una única estimación acerca de la tasa de emisión de gases invernadero, se ha propuesto un conjunto de hipótesis sobre los factores que afectan la futura composición de la atmósfera que se denominan escenarios de emisión de CO2. En segundo lugar, aunque se conociera con precisión la tasa de emisión de gases invernadero, persistiría la incertidumbre ya que todavía no es posible calcular con bastante certeza cuál será la respuesta del sistema climático a las variaciones en la composición de la atmósfera.

Sin embargo lo que no está en duda sino que hay un razonable acuerdo entre los investigadores es que a) la temperatura media global de la Tierra se incrementará a medida que transcurra el siglo actual, como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y b) que la magnitud de dicho incremento se ubicaría entre los 1,4°C y 5,8°C. Si bien estas cifras parecen bajas, por el contrario su rango de variación y, por ende de incertidumbre, es amplísimo (más de 4°, que no es menor). Se ha observado que valores inferiores a dicho rango de temperaturas las consecuencias ambientales serían importantes, pero no mayúsculas. En cambio, a medida que esos valores vayan aumentando se multiplicarían los efectos catastróficos como el ascenso del nivel del mar, producto del derretimiento de los hielos polares, aumento de los eventos extremos, incremento de las precipitaciones en ciertas regiones y desaparición en otras, destrucción de los sistemas productivos, sobre todo agrarios, pérdidas de instalaciones costeras, posibles desplazamientos masivos de población y hasta incrementos de la mortalidad en las regiones tropicales, ya sea por las altas temperaturas que vendrán o por la difusión de enfermedades como la malaria o el dengue.

Si se analiza detenidamente el panorama actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se advierte que los países de mayor responsabilidad contributiva son China (13.067.691 kt), Estados Unidos (6.444.396 kt), seguido de la Unión Europea (4.499.851 kt), India (3.346.954 kt) y Rusia (2.233.876 kt)[1]. Los restantes países contribuyen con una participación menor. A las claras China es el actor central de este drama, cuya participación e incluso liderazgo, es esencial para poder avanzar hacia los intentos de solución del problema. Sin embargo, muy diferente es la realidad, China cuenta con enormes reservas de carbón sobre las cuales esperan desarrollar sus economías. Con respecto a nuestro país sus emisiones son insignificantes en comparación (385.223 kt) pero ha tenido y tiene una posición muy favorable a la mitigación del cambio climático. La posición activa de la Argentina la ha llevado a presidir por dos veces la Convención de Cambio Climático.

Sabemos, por tanto, que es casi imposible predecir que ocurrirá con nuestro sistema climático si se llegara a incrementar los gases de invernadero que de hecho se espera hacerlo con el crecimiento de la economía mundial. Pero lo peor no está ahí, es no ponernos de acuerdo sobre qué hacer para que aquello no ocurra, para protegerse de los peligros que se avecinan. Es aquella incertidumbre la que no facilita asumir las determinaciones, por ejemplo, de cuánto invertir, cuánto conviene gastar en obtener protección o en aras de lograr unos beneficios futuros para nuestros hijos. Por lo que antecede nos permite inferir que además de un problema científico que está lejos de encontrarse resuelto, es decir de qué modo el calentamiento global se expresará en el clima de cada región, acecha un problema económico que es cuánto se justifica invertir en morigerar este evento. Pero hay también un problema político que es cómo tomar la decisión colectiva de hacerlo. Esto último significa que no se lograría el objetivo si unos países tomaran las medidas necesarias y otros las evadieran.

En diversos momentos de la historia de la Tierra acontecieron cambios climáticos gigantescos, mucho mayores que los que están en juego hoy. Hemos vivido situaciones tales como una Europa casi cubierta de glaciares, como el extremo opuesto: un polo sur enteramente libre de hielos. Pero ¿por qué ahora nos preocupamos? Porque, sin perjuicio de que puedan también estar en juego factores naturales, es la Humanidad la que está en peligro.

Las repercusiones que resultan del cambio climático serán inevitables, nos enfrentamos a él, si no lo estamos haciendo ya, con un verdadero abanico de incertidumbres. Pero es posible en alguna medida mitigarlo, sino adaptarse a él, por lo que se debe lograr desde luego que estos  gases que lo provocan no crezcan más allá de lo recomendable. Por otro lado si no se hiciese nada y la inacción cundiera las consecuencias estarán a la vista. Los posibles cursos de acción o pasos a seguir para prevenirlo consisten en establecer límites máximos obligatorios de los gases provocadores del cambio climático, prevenir o contrarrestar la deforestación y el secuestro de carbono (crear repositorios subterráneos o submarinos de CO2) y sería aconsejable un empleo creciente de fuentes no convencionales de energía (desde la fisión nuclear hasta las llamadas energías renovables). Si bien no se puede definir una única medida que resuelva este problema, todo parece indicar que sí hay soluciones técnicamente prometedoras y que serían económicamente convenientes aplicarlas.

Existe, sin embargo, una cuestión clave que caerá como una espada de Damocles en los esfuerzos por prevenir o contrarrestar el cambio climático. Es ¿hasta qué punto el aumento de la población y la elevación del nivel de vida no terminará siempre superando los esfuerzos que hagamos para contener o morigerar el cambio climático?

 

Bibliografía consultada

 

Camilloni, I.; Vera C. (2006). “El Aire y el Agua en Nuestro Planeta” Eudeba, Buenos Aires.

Ciencia Hoy. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy. Volumen 16 N° 96 Diciembre 2006/Enero 2007.

NACIONES UNIDAS. Cambio climático. Forjando nuestro futuro juntos.

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html

[1] Las cifras están dadas en kilotoneladas (kt) de equivalente de CO2 (Fuente: Informe de JRC sobre emisiones de CO2 fósil y gases de efecto invernadero de todos los países del mundo 2019)


Se aprobó el Plan  90/10 para reducir los homicidios en los territorios más críticos

Con el objetivo de profundizar la baja sostenida en la tasa de homicidios a nivel nacional, el Ministerio de Seguridad

Sergio Massa podría encabezar la boleta en la Primera Sección

Intendentes del massismo impulsan a Sergio Massa (ex candidato a presidente e importante referente de la zona norte bonaerense) para

El Teatro Otamendi presentó su programación y grandes estrellas llegarán a San Fernando

El nuevo espacio cultural del Municipio de San Fernando estrenará su temporada con figuras como Graciela Borges, Carola Reyna, Cecilia

El Municipio de Tigre inició los Torneos Tigrenses 2025

En el Polideportivo San Martín de Don Torcuato, la gestión local  dio comienzo al certamen anual en el que participan los centros

Un destino tranquilo y lleno de naturaleza que recuerda a una ciudad europea

Es un lugar “poco conocido” dentro de la región del Litoral, pero ofrece una experiencia única en contacto con el

El 19 de abril es San Expedito

Su festividad es el 19 de abril de cada año, pero cada día 19 se lo recuerda

Más del 1% de las mujeres embarazadas estuvieron expuestas al Mal de Chagas

El dato se desprende del Observatorio Chagas. Se trata de una enfermedad endémica de América latina, aunque se registran casos

La Provincia y Naciones Unidas estrechan su agenda de cooperación

En un encuentro encabezado por el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y la coordinadora residente de la ONU en

Murió Ronnie Scott, a los 107 años

 La vida del piloto argentino que se enlistó en la marina británica para combatir contra Hitler. Vivió en San Isidro

Festival Latinoamericano de Software Libre

La UNPAZ (Universidad Nacional de José C. Paz) invita a toda la comunidad a participar del Festival Latinoamericano de Software

Vecinos de la Escuela Municipal de Tenis comenzaron el año con grandes resultados

Los deportistas locales iniciaron sus respectivas temporadas oficiales y disputaron torneos en General Rodríguez, Del Viso, General Pacheco y la