Acerca de la celebración del 12 de octubre

Por: Dr. Prof. Carlos Víctor Zalazar

El 12 de octubre es una fecha controvertida en América Latina y España debido a las diferentes perspectivas sobre la conquista y colonización de América.

La fecha recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, lo que marcó el comienzo de la conquista y colonización de los pueblos indígenas.

La conquista tuvo un impacto devastador en las culturas y poblaciones indígenas, incluyendo la pérdida de vidas, la destrucción de sus culturas y la imposición de la cultura europea

Perspectiva eurocéntrica: La celebración del Día de la Raza puede ser vista como una perspectiva eurocéntrica que ignora la historia y la cultura de los pueblos indígenas.

El 12 de octubre es una fecha compleja que puede ser vista de diferentes maneras dependiendo de la perspectiva cultural y histórica. Es importante abordar esta fecha con sensibilidad y respeto por las diferentes culturas y perspectivas.

La mayoría de los científicos y genetistas coinciden en que NO hay razas humanas biológicamente distintas. Los estudios genéticos han demostrado que la variación genética entre individuos es mayor que la variación entre grupos étnicos o “razas”.

Aunque hay variación genética y fenotípica entre individuos y grupos humanos, esta variación NO se ajusta a categorías raciales discretas.

La raza es un constructo social y cultural que se ha utilizado para clasificar a las personas en grupos jerárquicos basados en características físicas y culturales.

Es importante, entonces, comprender y respetar la diversidad humana en todas sus formas, y trabajar hacia la eliminación de la discriminación y la desigualdad basadas en la raza.