El Día Internacional de las Mujeres

Por: Dr. Prof. Carlos Victor Zalazar

Las que trabajan, las que estudian, las que son repudiadas y olvidadas, las vulneradas, las oprimidas…

Una fecha para recordar los logros sociales, políticos, económicos y culturales de las mujeres y reivindicar lo que aún no se logró.

Hay muchas situaciones que día a día viven de injusticia y discriminación, pero también hay historias de valentía, éxitos y resistencia.

Hoy es un día para reconocer el camino recorrido especialmente a la mujeres paceñas, honrar las precedieron y las que dia a dia luchan, estudian y trabajan.

Fecha para seguir impulsando cambios que acerquen a una sociedad más justa y equitativa.

El intendente de José C. Paz (y Secretario Ejecutivo por la Argentina en la Red de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica UNESCO), Mario Alberto Ishii emitió un mensaje homenajeando a todas y cada una de ellas (ver imagen, abajo).

 

(*) HISTORIA

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, en recordación al 8 de marzo de 1857, cuando 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fallecen en un incendio mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios, las precarias condiciones de trabajo.

Hoy, 168 años después de la huelga de las mujeres trabajadoras en New York, la lucha de las mujeres en todo el mundo sigue en pie para contrarrestar la violación a los derechos humanos de mujeres y niñas.

Este año también se cumplen 30 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, uno de los hitos más importantes en la lucha global por la igualdad de género. Adoptada en 1995, este documento marcó un antes y un después al establecer compromisos claros para garantizar los derechos de las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Desde su aprobación, ha impulsado avances en la protección jurídica, ampliando marcos legales contra la violencia de género y la discriminación; ha incentivado la participación de las mujeres en la política, la economía y la toma de decisiones. A 30 años, el reto sigue siendo su plena implementación, garantizando que ninguna mujer quede atrás en el camino hacia la igualdad.

“Este año, desde el  Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) queremos destacar el rol de las mujeres en los territorios y comunidades. Son ellas quienes sostienen y motorizan la vida cotidiana y gran parte de la economía, asumiendo las tareas de cuidado, el apoyo a las infancias, personas mayores, personas discapacitadas, la organización en situaciones de emergencia, organizadas por el bienestar de sus familias y la comunidad. Además, su labor en comedores comunitarios, el mantenimiento de la infraestructura barrial y la gestión de redes de apoyo social es clave para el desarrollo local. Sin embargo, este trabajo sigue sin reconocimiento ni protección, perpetuando desigualdades estructurales. Poner en clave de derechos a estas tareas implica no solo implica visibilizarlas, sino también promover políticas públicas que garanticen derechos, acceso a recursos y reconocimiento económico para que estas mujeres no carguen con el sostenimiento de sus comunidades”, sostiene un comunicado de ese sector.

En el ámbito del MERCOSUR, ya en  el año 2000, por resolución del Grupo Mercado Común se consagra la incorporación de la perspectiva de género y desde 1998 el bloque regional crea una reunión sobre el tema, Reunión Especializada de la Mujer (REM), que más tarde sería la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM). En 2011, se crea también en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) el Grupo de Trabajo Género y Derechos Humanos de las Mujeres, hoy Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres, con el objeto de integrar la temática de género como una cuestión transversal en todo lo que refiere a los derechos humanos, que cuenta con el apoyo técnico del  Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).