El periodismo de la zona norte también preocupado por la libertad de prensa

La libertad en los medios es el principio de que la comunicación y la expresión,  especialmente en los materiales publicados, deben considerarse un derecho que se ejerza libremente. Tal libertad conlleva la ausencia de interferencia del Estado. Esto implica la prohibición de la censura previa. ​Su preservación puede obtenerse a través de protecciones constitucionales.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Hoy por hoy, muchos medios están preocupados por los hechos todos conocidos, y desde la zona norte muchos portales se expresaron al respecto. Hizo punta Infoban, relatando lo ocurrido: “Un juez ordenó frenar la difusión de audios atribuidos a Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, supuestamente grabados dentro de Casa Rosada, según lo dicho desde el propio gobierno. La medida judicial fue adoptada tras una denuncia del Ejecutivo, que calificó la filtración como una ‘operación de inteligencia ilegal’.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Ejecutivo presentó una denuncia ante la Justicia Federal por presunto espionaje ilegal, señalando que los audios fueron ‘manipulados y difundidos para condicionar al Poder Ejecutivo’. La causa quedó radicada en el Juzgado Federal Nº12, a cargo de las primeras diligencias investigativas.

En paralelo, el juez civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello dictó una medida cautelar que prohíbe de forma inmediata la publicación, por cualquier medio, de los audios en cuestión. La resolución alcanza a medios escritos, audiovisuales y plataformas digitales, lo que es un claro caso de censura previa, una figura expresamente prohibida por la Constitución Nacional y los tratados internacionales que protegen la libertad de expresión en democracia.

Si bien el gobierno argumenta que la medida busca frenar una maniobra ilegal y proteger la ‘privacidad institucional’, el fallo plantea interrogantes serios sobre el equilibrio entre el derecho a la privacidad de los funcionarios públicos y el derecho de la ciudadanía a acceder a información de interés público, especialmente cuando involucra a figuras clave del Poder Ejecutivo”.

Además, desde Presidencia se identificó públicamente a periodistas, empresarios y abogados como supuestos responsables de la difusión del material, en un movimiento que puede tener un efecto inhibitorio en la prensa y el debate público…”.

Alarma, preocupación y alerta generalizada. Pronto, la ‘Red de Medios de la Zona Norte’, de la que forman parte muchos portales de la región, recogieron el guante y se expresaron al respecto.

En la web Causa Pendiente, se sostuvo lo siguiente: “Enorme repudio está generando el pedido de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich para que la justicia allane a los periodistas Mauro Federico y Jorge Rial, en el marco de la investigación iniciada para saber el origen de la difusión de los audios de Karina Milei, que habrían sido dentro de Casa Rosada. Este lunes el juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello dispuso que no se sigan difundiendo audios de los funcionarios del Gobierno nacional.

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) convocó a todas las organizaciones de la actividad a reforzar acciones para proteger el rol de la prensa en la sociedad, asegurando que estos ‘allanamientos violan la protección del derecho de preservación de la fuente periodística’. También hubo rechazo y repudio de la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA)…”.

El periodista Miguel Armaleo, desde su portal Lo Nuestro afirmó: “Detrás de la censura a Rial y Federico, y de productores y dueños de portales, subyace un gobierno autoritario, violento y acostumbrado a insultar y maltratar a quienes opinan distinto…

Así como el periodismo regional de la zona norte viene siendo claro objetor de este tipo de gobierno y en su totalidad repudió la censura judicial reclamada por el gobierno, lo propio sucede con periodistas como Rial, Federico, Tomás Méndez, y tantos más que no se dejan seducir por sobres o falsos profetas del mal.

Y en esto de tapar la realidad y de paso alentar la violencia e intolerancia institucional…, Patricia Bullrich, salió a pedir que allanen la casa de los periodistas Rial y Mauro Federico en busca de dispositivos electrónicos: PC y celulares…”.

Román Reynoso, desde Mundo Norte, dijo: “Más allá del contenido de los audios -cuya veracidad y relevancia noticiosa deben ser, precisamente, materia de investigación y escrutinio periodístico- el eje de la preocupación radica en la herramienta utilizada: la mordaza. Se impide el debate público antes de que la información circule, un mecanismo que atenta contra la esencia misma del periodismo, cuyo rol de ‘perro guardián’ (watchdog) del poder se ve así neutralizado de raíz.

En este delicado escenario, la preservación de las fuentes periodísticas, otro pilar fundamental amparado por nuestra Constitución, queda bajo una amenaza directa. ¿Qué incentivo puede tener un ciudadano con información sobre presunta corrupción para contactar a un periodista, si la Justicia puede luego prohibir la difusión de esa evidencia, dejando al informante expuesto y al medio, silenciado? El mensaje es intimidatorio y busca generar un efecto disuasorio sobre futuras filtraciones que expongan las conductas de los funcionarios…”.

Sabrina García, en San Fernando Nuestro, enfatizó: “¿Qué pasó con ‘Viva la Libertad carajo’? ¿Qué pasó con los Republicanos y la defensa de nuestra Constitución Nacional?

Dime qué mensajes transmites y te diré si garantizaré o no tus derechos”.

En tanto Verónica Zeller en su web Claves On Line, sostuvo: “La censura previa no elimina los hechos: solo desnuda el miedo a la verdad. La libertad de prensa es la primera defensa de la democracia. Cuando un gobierno recurre a medidas de censura para frenar la difusión de información que lo compromete, rompe el pacto constitucional y erosiona la confianza pública.

Aun si existieran dudas sobre la legalidad en la obtención de los audios, lo correcto es investigar ese aspecto sin impedir que la ciudadanía conozca hechos de evidente interés colectivo. El remedio nunca puede ser callar a la prensa.

Apagar los micrófonos no elimina los hechos: solo desnuda el miedo a la verdad”.

También hubo expresiones similares desde medios colegas como: Prensa Chica, De Norte a Norte y Diario Zona Norte On Line.

El periodismo es la profesión y actividad de obtener, analizar, crear y difundir información veraz y relevante sobre la actualidad para mantener a la sociedad informada, fomentar el debate y vigilar los poderes. Su misión es ser un servicio público, informar de manera imparcial y contextualizada, permitiendo a los ciudadanos tomar decisiones conscientes y haciendo visibles realidades que de otra forma no lo serían.

Directa o indirectamente: ¿Se puede estar en contra de esto?

Si Diego Maradona viviera hubiese dicho: “El periodismo no se mancha”.