Noticias del ámbito provincial

La Provincia de Buenos Aires amplía la cobertura de la Tarifa Social de energía eléctrica.  Encuentro del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat

(*) La Provincia de Buenos Aires amplía la cobertura de la Tarifa Social de energía eléctrica

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires ampliará el universo de beneficiarias y beneficiarios de la tarifa social eléctrica para incluir a 1,3 millones de bonaerenses perjudicados por la quita de subsidios impulsada por el Gobierno Nacional. La disposición fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y se ejecutará de forma automática, sin ningún tipo de inscripción.

Esta decisión implica que la tarifa social pasará a aplicarse a todos los hogares con ingresos menores a los $870.000, pertenecientes al grupo N2 del padrón de segmentación nacional. De esta forma, se incrementa la cobertura desde los 1,7 millones de beneficiarios actuales a 3 millones.

Para ello, se invertirán $53.600 millones en concepto de tarifa social eléctrica provincial, aumentando un 184% el presupuesto utilizado el año pasado.

Con el nuevo esquema se apunta también a reducir las disparidades en las tarifas finales a nivel regional, beneficiando a las y los bonaerenses que viven en el interior de la provincia.

 

(*) Encuentro del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat

El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, participó del Encuentro del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat, junto a su par de Gobierno, Carlos Bianco, de Hábitat y Desarrollo, Silvina Batakis y el intendente de La Plata, Julio Alak, con el objetivo de desarrollar propuestas para la elaboración de una nueva ley de que garantice el acceso a la vivienda y el hábitat en la Provincia.
Larroque señaló que “tenemos la tendencia de medir la pobreza por el ingreso, a través de éste, pero no a contemplar todas las implicancias que tiene el hábitat a la hora de generar equidad y justicia social”. Y agregó que “cuando hablamos de hábitat, hablamos de vivienda, pero quizás es más correcto hogar, y si hablamos de hogar hablamos de familia y hablar de familia es hablar de ese núcleo básico de la comunidad”.
En ese marco, destacó que “el hábitat es fundamental” para resolver cuestiones vinculadas a seguridad y salud, debido a que “no es lo mismo un hábitat ordenado que un asentamiento donde inclusive es complejo brindar los mínimos servicios a la ciudadanía”. En este sentido, observó que dejarle “al mercado la organización del territorio” implica la profundización de las desigualdades, y en esa línea remarcó que el Estado debe asumir “su rol regulador con las tensiones del caso”.
Por último, resaltó que el Gobierno provincial está “dando un paso fundamental a la hora de convocar a todos los sectores para ordenar la normativa”. Pero agregó que “la Provincia de Buenos Aires no define la política macroeconómica y eso es lo sustancial a la hora de poder tener una política social o una de hábitat o cualquiera”. Y concluyó que “la convocatoria es clara: vamos a debatir de hábitat pero también cómo reconstruimos un proyecto nacional en la Argentina”.
El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, expresó que “los temas de hábitat y de ordenamiento urbano y territorial siguen siendo de absoluta relevancia para nuestra provincia y para sus 135 municipios”. Por esta razón es que la convocatoria al Consejo de Vivienda y Hábitat tiene como objetivo generar “una nueva ley de ordenamiento urbano y territorial y de acceso justo al hábitat”.
Y señaló: “Es importante debatir un nuevo marco normativo de manera abierta y democrática. Por eso, vamos a realizar jornadas de debate en universidades públicas a lo largo de las ocho secciones electorales de la provincia y junto a todos los sectores interesados, con el objetivo de pensar modelos de territorio y de ciudades más abiertas, más integradas y con mejores condiciones de vida para sus habitantes”.