La Bandera Argentina en los países de Centroamérica.. y más datos sobre nuestra bandera
Escribe: Dr. Prof. Carlos Víctor Zalazar
No hay muchas banderas celestes y blancas en el mundo, pero en América se da el caso de que hay varias que no sólo tienen esos colores, sino que además tienen dos franjas celestes y una blanca, igual que la bandera argentina y que pertenecen a países centroamericanos.
Quien llevó nuestra enseña fue el marino franco-Argentino “Sargento Mayor Hippolyte de Bouchard” (o Hipólito Bouchard) quien bajo “Patente de Corsario” otorgada por el Director Supremo “Juan Martín de Pueyrredón”, se hizo a la mar con la fragata “La Argentina”, desde la Ensenada de Barragán, el 27 de junio de 1817.
“La Argentina” dio la vuelta al mundo durante dos años, efectuando decenas de capturas, bloqueos a puertos enemigos y asaltos a fortificaciones.
Llevó a cabo el periplo: Madagascar, Filipinas, Hawai, California, donde en el fuerte de San Carlos de Monterrey, en noviembre de 1817 se izó la Bandera Argentina, México, Centroamérica, Valparaíso y vuelta a Buenos Aires, a fines del año 1819.
Entre marzo y abril de 1819 “La Argentina” permaneció, con su pabellón nacional a tope, frente a las costas de Nicaragua.
Los centroamericanos quedaron tan impresionados por la hazaña de Bouchard y “La Argentina” que al crearse las “Provincias Unidas de Centroamérica”, el 1 de julio de 1823, el líder independentista salvadoreño “Manuel José Arce y Fagoaga”, tomó los colores argentinos para la bandera de la flamante Confederación.
El 22 de noviembre de 1824, pasó a llamarse “República Federal de Centro América”, conservando los colores en su enseña albiceleste.
La República Federal de Centroamérica fue disuelta en el año 1839, pero los colores “argentinos” fueron heredados por varias banderas de los Estados de la región, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Según una reciente investigación realizada sobre una antigua bandera nacional del año 1814, que está en Tucumán, los expertos del Centro de Química Inorgánica del Conicet, han llegado a la conclusión de que el color correcto original no es el celeste, sino el azul de ultramar…
Parece evidente que las banderas expuestas a la intemperie se volvían rápidamente celeste.
(*) Santa Fe o Entre Ríos ¿dónde se izó por vez primera la bandera nacional?
Mucho se habla del mito de los colores de la primera bandera nacional, como de la disposición de sus colores, pero también se habla de dónde realmente se izó por primera vez.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano tenía órdenes de vigilar la ribera del río Paraná de posibles incursiones realistas. Para ello creó dos baterías de combate: “Libertad”, ubicada en lo que actualmente es la ciudad de Rosario; e “Independencia”, ubicada en la isla del Espinillo, cruzando el río. Allí, a orillas del río, Belgrano hizo jurar a sus soldados la bandera creada. Y como indicábamos, la isla del Espinillo pertenece a Entre Ríos.
El 27 de febrero de 1812, como apuntábamos, sería izada por primera vez en la historia la bandera blanca y celeste, según la tradición en la batería “Libertad”, donde hoy se encuentra el Monumento Nacional a la Bandera; pero por documentos históricos y cartas de Belgrano, se sabe que no se menciona a la batería “Libertad” sino a la “Independencia” que se encontraba en la costa opuesta en la isla Espinillo, en Entre Ríos; por lo que ese sería el verdadero lugar donde se enarboló por primera vez la bandera y no en Rosario.
Además, por cartas de Belgrano se ha llegado a la conclusión de que hacia el 27 de febrero de 1812 la batería “Libertad” se encontraba en construcción. Por lo tanto, la bandera creada por Belgrano se izó por primera vez en Entre Ríos.
Hay que considerar que quienes escribieron la historia argentina condenaron a Belgrano.
Este inmenso héroe no tiene un día que lo recuerde. Podría haber sido el 3 de junio, ya que en esa fecha, en el año 1770, nació. Pero no, eligieron el 20 de junio que fue el día de su muerte y además decidieron emplear la fecha para recordar la bandera que creara, a la que Buenos Aires se opusiera al momento de su creación.
Crear la bandera le costó a Belgrano su primer enfrentamiento con el gobierno centralista de Buenos Aires, personificado entonces en Bernardino Rivadavia, declarado europeizante.
(*) Más datos
El 27 de febrero de 1812, en la Batería Independencia de Rosario, según algunos aunque puesto en dudas, a las seis y media de la tarde, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano mandó a enarbolar por primera vez la bandera argentina; pero de inmediato el Triunvirato lo amonestó y le ordenó guardarla.
El cumpleaños de la mayor insignia patria conlleva por esto un sabor amargo: haber fijado el Día de la Bandera el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, es un homenaje, pero también, una forma de evitar tan engorrosa historia.
Explicar que tras la creación de la enseña azul y blanca, la Argentina volvió a tener durante cuatro años la bandera roja realista, incomoda a más de uno.
Los colores elegidos para este emblema nacional fueron los que ya presentaba la escarapela, 23 de febrero de 1812, y con este hecho se sustituyen definitivamente los colores que utilizaba el ejército hasta ese momento, por los colores patrios. Fue confeccionada por María Catalina Echeverria de Vidal, bendecida por el Padre Julián Navarro e izada por uns vecino de la Villa del Rosario: Cosme Maciel.
En Buenos Aires, la bandera nacional fue izada por primera vez el 23 de agosto de 1812 en la Iglesia San Nicolás de Bari, emplazada en ese momento en el sitio donde hoy se erige el Obelisco.
El 13 de febrero de 1813 fue jurada en Salta a orillas del hoy denominado Río Juramento y flameará triunfante, el 20 de febrero en la Batalla de Salta en manos de Martina Silva de Gurruchaga.
El 23 de noviembre de 1813 el Almirante Hipólito Bouchard la hará flamear en tierras de Alta California.
El 25 de febrero de 1818 se le agregará el SOL en homenaje al INTI incaico con 16 rayos rectos y 16 flamígeros.
El 20 de julio de 1816, a días de declararse nuestra independencia, el Congreso de Tucumán oficializa esta bandera por decreto, adoptándose como símbolo patrio.
El 8 de junio de 1938, el Congreso de la Nación establece el 20 de Junio, como “Día de la Bandera” en conmemoración de la muerte del Gral. Belgrano.
El 20 de Junio de 1957 se inaugura el Monumento a la Bandera Nacional en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
La historia nos ha legado que fue María Catalina Echeverria de Vidal quien confeccionó la bandera izada por Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano en las barrancas del Paraná un 27 de febrero de 1912.
María Catalina fue hija de Fermín de Echevarría y de Tomasa de Acevedo. Huérfana desde temprano, fue criada por la familia de Pedro Tuella.
En septiembre de 1810, se casó con Manuel Vidal. Muy apegada a sus padres adoptivos, siguió viviendo en las cercanías con el objeto de cuidar de ellos.
Cuando el general Manuel Belgrano fue enviado por el Primer Triunvirato a fortificar las costas del río Uruguay y Paraná (febrero de 1812), se alojó en la antigua residencia de los Echevarría, a quienes conocía a través de Vicente Anastasio -el hermano de María Catalina- con quien había compartido una misión gubernamental en el Paraguay.
Desde allí, María Catalina Echevarría fue testigo y observadora de los trabajos de fortificación que se hacían en la barranca y fue quien, siguiendo instrucciones precisas del general Belgrano, confeccionó la primera bandera celeste y blanca que éste enarboló e hizo jurar en las barrancas del río Paraná el día 27 de febrero de 1812.
En una nota, Belgrano comunicó que “siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”.
Esta primigenia insignia consistió sólo en dos paños unidos, celeste y blanco, tela cedida por el propio padre adoptivo de María Catalina, poseedor de un almacén de ramos generales.
Vivió una tranquila existencia y se trasladó al pueblo de San Lorenzo, en una propiedad cercana al convento.
Falleció a los ochenta y cuatro años. Sus restos descansan en el atrio del convento de San Lorenzo.
Foto: Depositphotos
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
Operativo antidrogas en Tierras Altas: un detenido y tres aprehendidos
Se realizaron tres allanamientos simultáneos. Hubo secuestro de cocaína, dinero y elementos para fraccionamiento. Intervino la Superintendencia de Investigaciones del
El Municipio promueve el talento local con una nueva convocatoria para artistas visuales
Se trata de la II Convocatoria de Artes Visuales 2025. La misma estará abierta hasta el jueves 31 de julio.
El Salón de Arte Textil llega a San Fernando con 50 obras de gran formato
El Palacio Otamendi, sito en Sarmiento 1401, será el ámbito de exposición de las obras de artistas de todo el
Zamora mantuvo un encuentro con directores y directoras de escuelas secundarias del distrito
El intendente de Tigre participó de la jornada dirigida a referentes de instituciones, con el objetivo de intercambiar perspectivas sobre
Naturgy Argentina celebró el Día de la Independencia con su programa Energía del Sabor junto a Fundación Siloé
En el marco del programa Energía del Sabor y en alianza con la Asociación Civil Siloé, Naturgy Argentina festejó nuevamente
San Fernando disfrutará un Festival de Deportes Extremos y Urbanos este fin de semana
Se trata del festival “Brothers Urban Games” que se realizará este sábado 12 y domingo 13 de julio de 10
San Isidro renovó por completo el boulevard Márquez
“Es para mejorar la circulación, el espacio público y la seguridad vial”, sostiene un comunicado oficial. l Municipio finalizó la
La Orquesta de Cuerdas de Tigre ofreció un emotivo concierto para la comunidad
En Benavídez, vecinos y vecinas disfrutaron de una noche a puro arte y música. Además, participaron como invitados especiales la
Implementación de la bioimpresora 3D en el Polo Sanitario de Malvinas Argentinas
En el Hospital de Pie Diabético del Polo Sanitario de Malvinas Argentinas, se ha incorporado una bioimpresora 3D de última
El MAT inauguró una nueva colección de obras donadas por Guillermo Jaim Etcheverry
Además, presentó una muestra con obras de Yente (Eugenia Crenovich) y Juan Del Prete. El intendente Julio Zamora encabezó la apertura
Diseño en movimiento: Unicenter celebra el talento local con una feria única
Un paseo distinto para descubrir piezas y propuestas destacadas de emprendedores
Festejos por el Día de la Independencia en la Zona Norte Bonaerense
En ésta nota: los eventos en San Fernando, José C. Paz, Tigre y Malvinas Argentinas