Ingeniería: desarrollan programas de eficiencia energética para instalaciones edilicias
Profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (Universidad de La Plata) estudian detalladamente el consumo de energía y determinan mejoras para su aprovechamiento. Proponen la implementación de fuentes de energía renovables.
Con el objetivo de contribuir al uso racional y eficiente de la energía, en la Facultad de Ingeniería de la UNLP desarrollan programas de ahorro y eficiencia energética ideados para diversas instalaciones edilicias. Uno de los proyectos fue el diseño de un plan para el pabellón de Alta Complejidad del Hospital San Martín de La Plata. De acuerdo al estudio, de aplicarse, el consumo de energía podría disminuirse un 57%.
La identificación de indicadores energéticos se basa en un estudio detallado de la manera en que se consume la energía en las edificaciones y la determinación de mejoras para el aprovechamiento de la energía, incorporando además el uso de fuentes de energía renovables. La planificación e implementación de estas mejoras, así como el seguimiento para lograr un proceso continuo, se logra con el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).
El ingeniero y magíster en Gestión de la Energía, Martín Arocas, junto a la ingeniera Geraldine Coria Hoffman, integrantes de la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia (UIDET) Ingeniería Aplicada en Mecánica y Electromecánica (IAME), mencionaron que “los indicadores energéticos son utilizados para tener una mejor comprensión del impacto que tiene la aplicación de mejoras y del potencial de eficiencia energética”.
Los indicadores energéticos definidos para instalaciones hospitalarias son el indicador de consumo específico de energía por cama [MWh/cama] y el indicador de eficiencia energética (costo unitario de la energía ahorrada) [$/kWh]. El primero se utiliza para evaluar las instalaciones y equipos en los cuales priorizar la aplicación de mejoras, y el segundo permite priorizar la aplicación de las mejoras en cada instalación o equipo.
La cuantificación de estos indicadores junto con el análisis económico (en cuánto tiempo se recupera la inversión) y ambiental (cantidad de emisiones de dióxido de carbono evitadas) de cada mejora, permiten definir el orden de implementación de las medidas de eficiencia energética, lo que se traduce en un Programa de Ahorro y Eficiencia Energética (PAEE).
A partir del relevamiento de una instalación hospitalaria, explicó Arocas, “se formula un PAEE específico para instalaciones hospitalarias que permite a los responsables de éstas tomar decisiones para establecer objetivos de eficiencia energética, realizar el seguimiento de su implementación y la verificación a largo plazo del consumo de energía”.
Como caso concreto, se llevó adelante un diagnóstico en el pabellón de Alta Complejidad del Hospital San Martín. Un equipo de trabajo integrado por 15 estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electromecánica realizó un relevamiento energético, el posterior análisis de la información y la realización de informes técnicos de cada una de las instalaciones abordadas.
El pabellón cuenta con una superficie cubierta de 11280 m2 distribuidos en 7 plantas, con 40 camas efectivas. Allí se brindan los servicios de diagnóstico por imágenes, terapia intensiva e intermedia, emergencias y cirugías. En el edificio se distribuyen instalaciones y equipos concentrando una potencia eléctrica y térmica instalada de 878 kW y 1.117 Mcal/h, respectivamente. El consumo anual de energía estimado es de 3837 MWh, siendo 2980 MWh de energía eléctrica y 857 MWh de gas natural.
El edificio en estudio cuenta con diversas instalaciones que consumen energía, como el sistema de climatización y ventilación, la iluminación, el sistema de agua caliente sanitaria y diversos equipos eléctricos instalados que se clasifican en equipamiento médico, electrodomésticos y equipos ofimáticos. Si bien el hospital funciona los 365 días del año, las 24 horas, el mayor flujo de personas se da entre las 6 y las 14 hs. por lo que el consumo de los suministros energéticos es mayor en esta franja horaria.
Según la ingeniera mecánica Coria Hoffman, el consumo de energía eléctrica representa aproximadamente el 95% de la energía consumida en el pabellón, mientras que el 5% restante es aportado por gas natural.
Asimismo, detalló que el 60% de la energía eléctrica consumida corresponde al sistema de refrigeración y ventilación, el 28% a la iluminación y el resto a equipos médicos, electrodomésticos y ofimáticos. En relación con el gas natural, el 95% se consume para la calefacción del edificio y el resto para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).
Frente a este panorama, se propusieron acciones de aprovechamiento de la energía como: reemplazo de luminarias fluorescentes e incandescentes por LED; reemplazo de motores por motores de alta eficiencia; pintar la envolvente con pintura aislante térmica; colocación de carpintería con doble vidrio hermético (DVH); e implementación de energía renovables, instalación solar fotovoltaica e instalación solar térmica.
El plan fue entregado a los responsables del pabellón destacando que, si la propuesta fuera llevaba adelante, el indicador de consumo de energía disminuiría prácticamente en un 57% respecto de la situación inicial, pasando de 96 a 41 [MWh-año/cama].
Los profesionales a cargo del relevamiento concluyeron que en la UIDET-IAME se cuenta con la capacidad de realizar estos estudios en el que se formulen PAEE específicos y que presentan la posibilidad de ser replicados en diferentes edificaciones.
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
Cae un 19% la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según un informe de la Universidad Austral en mayo-junio 2025, el Ag Barometer Austral registró una caída del 5%, descendiendo
Se refuerza la seguridad con 50 nuevos agentes y ya son 100 los que sumó este año a su Patrulla Municipal
El Municipio incorporó 50 nuevos efectivos a su Patrulla Municipal, superando los 100 agentes sumados en 2025, y continúa reforzando
“Estamos trabajando en infraestructura escolar para que las escuelas se encuentren en las mejores condiciones”
Lo destacó el intendente de Tigre Julio Zamora en el evento de imposición de nombre “Dra Cecilia Grierson”, a la
Julio Zamora: “No creemos que el itinerario del peronismo en esta etapa sea el de ‘Cristina Libre’”
El intendente de Tigre criticó la falta de debate sobre la derrota en 2023, y las disputas con el kirchnerismo
Felipe Pigna y Pedro Saborido se presentaron a sala llena en el Teatro Otamendi
Los escritores fueron ovacionados en la sala teatral más moderna del conurbano y destacaron al Municipio por la importancia de
Terapia Despareja: una comedia desopilante que te hará reír y repensar el amor
¿Cuántas sesiones necesitás para reconstruir el amor? Terapia Despareja llega para responder esa pregunta entre carcajadas, emoción y mucho, pero
La Fiesta 30 Aniversario Malvinas Argentinas llega a la ciudad de Tortuguitas
El municipio de Malvinas Argentinas se prepara para celebrar la Fiesta 30° Aniversario en la ciudad de Tortuguitas. Será este
El Rotary Club de El Talar realizó el cambio de sus autoridades
El Gobierno comunal acompañó el desarrollo de la ceremonia, donde el presidente saliente Eduardo Gonzalez formalizó el intercambio de mando
Vicente López fue reconocida en México por sus políticas de deporte y desarrollo a nivel internacional
La municipalidad de Vicente López recibió un nuevo reconocimiento internacional por sus políticas públicas en materia de deporte y desarrollo.
Ya finalizaron más de 150 obras del plan de Reparación de Calles y Veredas
En estos días finalizaron las obras de dos cruces clave: la intersección de Eduardo Costa y Alvear, y del paso