La Salud Mental como Política Pública de Derechos Humanos
Escribe: Roberto Villalobos Atlas (*)
Desde la perspectiva de Derechos Humanos, cuándo pensamos en la comunidad, rápidamente, nos insta a reflexionar, sobre el lazo social que hace realidad la vida en común de todos; en otras palabras, el desarrollo sobre los cimientos de equidad en relación a la expectativa de vida buena, plena, libre de condicionamientos y desigualdades.
Con el devenir del tiempo, posteriormente a grandes crisis políticas y económicas que padeció la República Argentina, se fue restaurando un proceso a efectos de reivindicar los Derechos Humanos, generando, entre otras cosas, el impulso de políticas públicas con reconocimientos legítimos a sectores de vulnerabilidad y, fundamentalmente, con enfoque de derechos.
Así las cosas, la igualdad ha pasado por diferentes etapas y, hoy en día, ocupan un espacio privilegiado en materia de Derechos Humanos, lo que demanda un modelo de Estado.
Estos grupos vulnerables se encuentran integrados por personas o sectores de la ciudadanía que por razones a su identidad o condición y, por acción u omisión del Estado, se ven privados del pleno goce y ejercicio de sus derechos fundamentales y de la atención y satisfacción de sus necesidades particulares. En este marco, se sancionan múltiples normativas mediante procesos de participación ciudadana, con la legitimidad de los sectores involucrados, entre ellas, la ley nacional de Derecho a la Protección de la Salud Mental, Nº 26.657, más conocida como LNSM.
La cuestión es el tema en que una política pública pretende incidir. Las condiciones qué dieron origen a esta causa y los puntos de vista sostenidos por los actores particulares frente a ella, establecen un arduo proceso social que posibilita su surgimiento, tratamiento y posible resolución. El estudio de esta problemática conforma un primer nivel para analizar a la política pública.
La política pública podría llegar a entenderse como un proceso lineal y secuencial en términos analíticos. La realidad es que se da como un accionar dinámico que se encuentra condicionado a acciones y reacciones, consensos y conflictos entre una multiplicidad de actores que forman parte de un proceso.
La también denominada “ley de salud mental y derechos humanos” establece como eje central la política pública en salud mental, reconociendo a los usuarios de los servicios de salud mental como ciudadanos titulares de derechos, o sea, sujetos de derechos.
La norma ordena una moderna regulación de las conocidas relaciones de poder en los efectores de atención de la salud mental, democratizando la vinculación entre los usuarios y profesionales, las diversas disciplinas y entre el Estado y la sociedad civil.
Los Derechos Humanos son interdependientes e indivisibles y están relacionados entre sí, de modo que el no reconocimiento del derecho a la salud podría obstaculizar el ejercicio de otros Derechos Humanos, tales como el derecho a la educación, al trabajo, etc. La importancia que se otorga a los factores primordiales de la salud, denota que este derecho se encuentra circunscripto al ejercicio de muchos otros Derechos Humanos. El derecho a la salud no puede efectuarse si la persona no goza de sus demás derechos, cuya conculcación es la causa básica de la pobreza.
En un contexto de asistencia dónde la internación es considerada como el último recurso terapéutico, debe primar el tratamiento en dispositivos comunitarios. Uno de principios básicos y emblemáticos del proceso de redacción, consenso, sanción, promulgación y reglamentación de la Ley 26.657 fue la legitimación, en la que se tuvo la participación de los propios actores sociales vinculados a la temática y la vivencia de los usuarios de servicios de salud mental en cada una de sus etapas.
Es menester mencionar el concepto que introduce el artículo 3 de la ley de Salud Mental, número 26.657: “En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.”
Otra forma de entender a la salud mental es la de observarla como un campo de intervención determinado por múltiples dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, antropológicas y culturales, para poder asir su objeto que es en esencial complejo.
La Atención Primaria de la Salud como estrategia que brinda atención sanitaria en las inmediaciones de donde los ciudadanos viven y trabajan, ocasionó una tensión con los sistemas centrales para la atención en salud mental, en la que el hospital psiquiátrico se posicionaba como la única alternativa de atención; situación que fue rechazada por varios organismos sociales, de profesionales y de consumidores. Una de las principales es la Federación Mundial de Salud Mental, nacida en el año 1948, quién se opuso a la propuesta de que la atención de la salud mental sea en un ambiente cerrado de los médicos psiquiatras, apartado del sistema universal de atención de la salud.
Los Principios destinados a la protección de los pacientes que padecen estas enfermedades y la mejora en la atención de la salud mental, son considerados el estándar más completo en cuanto a la protección de los derechos de las personas con discapacidad mental a nivel mundial; en tal sentido, conforman una guía para los Estados en la labor de planificar y/o modificar los sistemas actuales de salud mental y son de gran importancia al momento de considerar las prácticas en los sistemas actuales.
El moderno Código Civil y Comercial de la Nación estipula en su art. 43 sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad y establece restricciones a la capacidad jurídica únicamente en términos excepcionales. Con este contenido, se entiende que existen otras opciones donde se introduce de manifiesto el derecho a tomar decisiones.
Al respecto, Robert Perske -activista por los derechos de las personas con discapacidad- en los años 70, introduce el concepto de Dignidad del Riesgo: “La sobreprotección puede parecer amable en la superficie pero puede ser muy mala. Puede asfixiar emocionalmente a la gente. Exprimir sus esperanzas y despojarlas de su dignidad. La sobreprotección puede impedir que la gente se convierta en lo que debería ser. Por otro lado, el riesgo es real porque no se sabe de antemano si una persona va a tener éxito. El mundo real no siempre es seguro y predecible. En el pasado, encontramos formas ingeniosas de evitar el riesgo de las personas con discapacidad. Ahora, tenemos que trabajar igual de duro para que estas personas ejerzan sus derechos de apropiarse del riesgo. Puede haber un desarrollo saludable en la toma de riesgo y puede ser paralizante la seguridad de la indignidad”.
Existe un Organo de Revisión a los efectos de identificar problemáticas estructurales, hacer diagnósticos y confeccionar propuestas tendientes a incentivar prácticas conformes a estándares nacionales e internacionales y de esta manera erradicar en todo el territorio nacional aquellas que se parten de ese piso establecido. Las evaluaciones interdisciplinarias de salud mental y los monitoreos institucionales de las condiciones de internación y prevención de maltrato, son funciones claves para ésta entidad.
Los Monitoreos Institucionales han logrado que el Organo de Revisión emita diversas resoluciones y dictámenes tendientes a la clausura de celdas y salas de aislamiento, suspensión de obras que intensificaban el trabajo en manicomios y dictámenes de recomendaciones generales concatenadas con la investigación de los fallecimientos acontecidos en contextos de encierro.
En el año 2010, dentro del ámbito global y al cumplirse 20 años de la Declaración de Caracas se conmemoró el Consenso de Panamá, dónde sostenían que a pesar del apoyo generalizado a nivel continental a la Declaración de Caracas y de los múltiples esfuerzos realizados en las últimas dos décadas por diversas instancias en los países, las acciones de superación de la hegemonía del hospital psiquiátrico en cuanto al modelo de atención son aún insuficientes.
Es importante dar a conocer estos institutos y suprimir toda vulneración de derechos en relación a la salud mental, de modo que, se intente clarificar los conceptos antes definidos y modificar pensamientos institucionales en conjunción con la implementación de políticas públicas en diferentes niveles, trabajo con las familias y apoyos concretos, alcanzando una reflexión en nuestro público, sobre las formas que utilizan a la hora de abordar este Derecho Humano fundamental.
(*) Abogado en DDHH. Esp. DDHH y Salud Mental. Dipl. Intl. DDHH y Promoción de Paz
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
Soledad Martínez: “Vicente López es el primer municipio en incorporar cámaras de seguridad 360°”
El municipio sumó una nueva herramienta para combatir el delito y monitorear las calles. La intendenta Soledad Martínez supervisó la
Ingresó a una propiedad y sustrajo una bicicleta: el COT lo detuvo a pocas cuadras del lugar
Las cámaras de videovigilancia captaron el momento en el que el sospechoso saltaba las rejas de la vivienda para robar
Reflexionar sobre nuestro compromiso global con la protección ambiental
Por: Sergio Jung (gerente de marketing de LG Electronics Argentina)
En El Talar, Julio Zamora participó de una nueva Peña de la Tercera Edad
El intendente de Tigre compartió con la comunidad el evento organizado por el Municipio en el Polideportivo N° 8 Almirante
Con un espectacular show, se presentarán las nuevas obras en el Puerto de San Isidro
El sábado 10 de junio, desde las 17.30, el Municipio de San Isidro realizará la presentación de una nueva etapa
Llega la segunda edición del festival ambiental “Vivi Circular”
En el marco del Día Mundial del Ambiente, llega la segunda edición del festival “Vivi Circular” a la Costa de
Detienen a un colombiano por robar autos con inhibidores de señal
Agentes del Patrullaje del Municipio de San Isidro y efectivos de la Policía Bonaerense ayer detuvieron a un hombre de
Correa y Nardini inauguraron 16 cuadras de nuevo pavimento en la calle 9 de Marzo
Entre las calles Cura Brochero y Fray Luis Beltrán, en la ciudad de Grand Bourg, esta obra fue realizada a
El Municipio llevó adelante la carrera Comunidad de Tigre en General Pacheco
En el marco del 137° aniversario de la localidad, el intendente de Tigre, Julio Zamora, acompañó el certamen donde participaron
El fallecimiento de Sergio Arístides Denuchi
Era el responsable del área de la dirección de Primer Nivel dependiente de la Secretaría de Salud de José C.
San Fernando recibió nuevamente al Campeonato de Skateboarding Bonaerense en el Parque Municipal de Deportes Extremos
Con la organización del Municipio, ASKBA y en conjunto con instituciones y auspiciantes, más de 200 jóvenes de la provincia
Julio Zamora acompañó a la Sociedad Italiana de Tigre en su 145° aniversario dentro de la comunidad
Junto a la comisión directiva, socios y socias, el intendente compartió la celebración llevada adelante en el marco del Día