Lluvias ácidas, una plaga industrial

Escribe:  Daniel Lipp (Licenciado en Geografía)

La contaminación no solo llega a constituirse en un problema local. Ella misma puede extenderse más allá de las propias fronteras y hacerse sentir,  incluso, a grandes distancias.

Existe un gran número de contaminantes que lanzados desde las áreas urbanas y centros industriales preocupan por esta cuestión. El transporte a distancia de los compuestos de azufre y nitrógeno dieron como resultado las lluvias ácidas y creó un problema internacional por esta causa.

Las lluvias ácidas tienen lugar cuando se vuelcan en la atmósfera cantidades fantásticas de óxidos de azufre.

Estos compuestos al cabo de un tiempo y en presencia de vapor de agua dan pie a la formación de gotas de ácido sulfúrico que son arrastradas hacia la Tierra mediante las lluvias.

Aunque es obvio que esta precipitación ácida se refiere al proceso de deposición húmeda, deberíamos incluir también el proceso de deposición seca. Esta se produce con ausencia de lluvias y los contaminantes son eliminados de la atmósfera por asentamiento gravitatorio o por contacto directo con el suelo.

Ambas deposiciones están implícitamente incluidas en el concepto de lluvias ácidas.

Un proceso análogo al anterior, y que también es capaz de dar lugar a lluvias ácidas, se produce con los óxidos de nitrógeno.

Tales compuestos se disuelven en el seno de las gotas de agua, se convierten en ácido nítrico, y alcanzan la superficie del terreno merced a las lluvias. La contaminación resultante mata a los peces y destruye los bosques.

Los peces son los más vulnerables al envenenamiento por lluvias ácidas y se exponen a un mayor riesgo que cualquier otra fauna. Ella obstaculiza su reproducción, con lo cual, a la larga, se reducen los individuos.

Esta contaminación también da lugar a una reducción del fitoplancton, las comunidades bentónicas y a un aumento desmedido de esponjas. Pero los árboles son aquí los grandes perjudicados.

La deposición ácida elimina importantes sustancias del suelo, además de provocar su acidez, cambia su composición y moviliza los malestares tóxicos. Estos metales atacan, entonces, a las raíces de los árboles e inhiben su crecimiento.

Los mismos son llevados luego hasta los lagos acuíferos subterráneos y cauces fluviales donde acaban con la vida acuática.

En Suecia se calcula que el 20 % de sus lagos están ya prácticamente muertos y en Noruega unas 2.000 zonas lacustres padecen grandes dosis de acidez.

La reducción de la fauna de salmones y truchas en los principales ríos de Noruega dejó de ser hace ya tiempo un misterio.

Finlandia, por su parte, sufre una acidez similar y ello ha afectado seriamente a sus lagos tornándolos insalubres. Los países escandinavos son los que más sufren las lluvias ácidas. Ellos están sometidos a frecuentes corrientes de aire provenientes del centro y este de Europa que dan origen a serios episodios de contaminación.

Los países más septentrionales de Europa, como Noruega, Suecia y Finlandia, son los más proclives a recibir contaminación de países situados en el centro y este de Europa.

Ellos están sujetos a fuertes importaciones de óxidos de azufre y nitrógeno que se originan fuera de sus territorios nacionales.  Los problemas en el este de Europa son especialmente graves a causa de las enormes emisiones y totalmente incontroladas de anhídrido sulfuroso por parte de las poderosas industrias que allí residen.

También en Alemania, territorio fuertemente industrializado, las lluvias ácidas tienen hoy efectos ecológicos importantes.

Millones de coníferas ya han comenzado a secarse y a morir en este país por las severas condiciones de acidez a que están expuestas.

En algunas regiones alemanas, como la de Baden -Wurttemberg, los bosques dañados superan ya el 80 % del total existente.  Cuatro de las especies nacionales de árboles más importantes de Alemania (la picea noruega, el abeto blanco, el pino albar, y la haya) están siendo afectados en diversos grados.

Otros países europeos que también sufren los estragos de estas lluvias son España y el norte de Francia.

Sin embargo, la intensidad de esta contaminación en España, Francia Italia es mucho menos grave. Ello se debe básicamente a su menor industrialización, su localización geográfica, las características climáticas y la naturaleza de su substrato geológico.

También Gran Bretaña está sujeta a una menor intensidad de esta contaminación debido a los fuertes vientos que soplan en este país -procedentes del Atlántico- y que trasladan a los contaminantes atmosféricos originados en la isla hacia el continente europeo, y en particular, a la península escandinava.

 

En América del Norte

Pero un deterioro forestal análogo al observado en Alemania y otros países de Europa se ha venido detectando en los bosques de coníferas de la región nororiental de los Estados Unidos.

Ellos están sufriendo una drástica pérdida de vitalidad que podría no estar vinculada a ninguna de las causas habituales que padece esta vegetación, como: insectos, enfermedades o envenenamientos directos por un contaminante específico.

La degradación adquiere tintes espectaculares en los bosques altos, por encima de los 850 metros, de los Adirondack, las montañas Green de Vermont y las White de New Hamspshire.

Aquí más del 50 % de las piceas rojas han sufrido una brusca reducción de su crecimiento anual. Pero no menos preocupante es la acidificación de sus lagos. Se reseña la existencia de al menos 212 lagos sin peces en los Adirondacks, el deterioro de un 15 % de los lagos de Minnesota, la amenaza de extinción de truchas en la mitad de los ríos trucheros del oeste de Virginia y la casi total desaparición de la capacidad de regulación de 3000 lagos del este de Estados Unidos.

Pero Canadá también está sufriendo los efectos negativos derivados de la lluvia ácida.

Al igual que su vecino del sur, Canadá ha registrado precipitaciones pluviales con un carácter fuertemente ácido que han degradado la productividad de sus bosques, con resultados negativos para el turismo y la agricultura. La acidificación de sus lagos también es grave, 140 lagos canadienses han sido acidificados en tal extensión que han perdido ya toda su vida ictícola y más de 48.000 lagos prácticamente no tienen peces y solo conservan las especies animales más resistentes.

Este país recibe una cantidad importante de contaminación de los Estados Unidos, razón por la cual el gobierno canadiense ha presentado bastantes quejas a este país culpándolos de acabar con sus bosques y envenenar sus aguas. Ello condujo, como era de esperar, a algunas dificultades en las tradicionalmente cordiales relaciones entre ambos países.

Durante la década del ’70Canadá empezó a expresar su alarma por la creciente acidificación de sus lagos y el deterioro que esto ocasionaba a sus bosques. Culpaba de ello a la región industrial del medio oeste de Estados Unidos, cuyas centrales energéticas se veían sometidas a estándares de emisión muy poco severos.

Pero una situación similar se suscitó en los Estados Unidos, que también sufrían daños por emisiones contaminantes, originadas en el este de aquel país. Las fuentes canadienses son responsables de un tercio de la deposición ácida en el nordeste estadounidense.

A raíz de ello, en 1980 ambas naciones han prestado una atención especial al hecho de desarrollar programas conjuntos para aminorar sus emisiones de azufre.

Pero por lo visto no han llegado muy lejos. Canadá propuso en 1982 reducir sus emisiones de azufre en un 50 % si un programa similar era adoptado en los Estados Unidos.

Pero ello fue normalmente rechazado por su vecino alegando que no estaba para nada dispuesto a exigir a su industria que desembolsara grandes sumas de dinero mientras aún existieran dudas sobre si esta acción llevaría a la recuperación de los bosques y ecosistemas acuáticos.

No obstante, Canadá decidió reducir por su cuenta sus emisiones de azufre a la mitad, y EE.UU por su parte hizo lo suyo y las redujo a mucho menos del 50 %.   

 

En Argentina

Obviamente, una serie de circunstancias especiales hacen que el fenómeno de las lluvias ácidas no alcance en nuestro medio el grado de peligrosidad que se advierte en América del Norte y Europa.

El poco crecimiento industrial experimentado por la Argentina reduce sustancialmente las emisiones de azufre y esto evita que aquella se produzca. Por otra parte casi la mayoría de nuestros suelos tienen la naturaleza calcárea, y por lo tanto neutralizante, lo que no se advierte en cambio en los países escandinavos que están ubicados en el escudo basáltico que los hace incapaces de neutralizar la acidez y ella se acumula hasta alcanzar niveles incompatibles con la vida.

No deberíamos olvidarnos finalmente que los petróleos argentinos son de una excelente calidad por su bajo contenido de azufre, lo cual imposibilita la formación de dichas sustancias por combustión. Subsiste, sin embargo, el problema de las partículas.

 

¿Quiere ilustrarse más acerca de este tema?

Si usted desea acrecentar sus conocimientos acerca del tema tratado, puede complementar el presente trabajo investigativo con la bibliografía que se detalla a continuación:

1)  Elsom, Derek, ‘La Contaminación Atmosférica’. Ed. Catedra, Madrid, 1990.

2)  Hernández Sánchez, Ana Jesús. ‘Temas Ecológicos de Incidencia Social’. Ed. Narcea, Madrid, 1987.

3)  Mohnen, Volker A. ‘El Desafío de la Lluvia Acida’, en Investigación y Ciencia, Barcelona, Nº 145, Año 1988.

4)  Charlson, Robert J. y Wigley, Tom M. ‘Aerosol de Sulfatos y Cambio Climático’, en Investigación y Ciencia, Barcelona, Nº 211. Año 1994.

5)  Hernández, E; Piorno;  J. Del Teso; y Díaz, J.  ‘Lluvia Acida sobre España’, en Investigación y Ciencia, Barcelona, Nº 209. Año 1994.

6) Domenech, Xavier. ‘Química Atmosférica, Orígen y efectos de la Contaminación’. Ed. Miraguano, Madrid, 1991.

7)  Morettón, Juan. ‘Contaminación del aire en la Argentina’.  Ed. Universo, Buenos Aires, 1996.


Un estudio del INTI permite que más yerba mate argentina llegue a todo el mundo

Consiste en un ensayo destinado a asegurar la competencia técnica de los laboratorios encargados de realizar mediciones sobre este producto.

Invitación a la comunidad para celebrar la 74° edición del Día de la Virgen

El Municipio de Tigre invita a vecinos y vecinas a disfrutar la celebración por el 74° aniversario del Día de

XI Edición del Encuentro de Teatro Popular Nuestra América

Talleres, mesas de crítica de los espectáculos y foros de debate

Agrdecimiento al Senador Luis Vivona

Por: Dr. Prof. Carlos Víctor Zalazar

Vuelven las clases de Yoga a la Costa de Vicente López

En diciembre regresan las tardes de yoga a la costa de Vicente López. Cada lunes a las 18 horas los

Las ventas minoristas pyme cayeron 2,9% anual en noviembre

Esto suge de un informe elaborado por CAME, Cámara Argentina de la Mediana Empresa

Hechos de policiales y de seguridad

Ocurridos en el distrito de Tigre

Se renovaron 14 espacios públicos durante el último año

Esta semana se inauguró la Plaza Vicente Querido en Olivos, que quedó completamente renovada gracias a las obras realizadas por

Estudiantes de San Fernando presentaron la muestra artística “40 años de Democracia en nuestro barrio”

Alumnos y alumnas de escuelas secundarias expusieron trabajos de fotografía, pintura, origami, collage y otras artes visuales en el Palacio

Reconocimiento a quiénes participaron de los Juegos Bonaerenses y Juegos Nacionales Evita 2023

El intendente participó del evento organizado por el Municipio para distinguir a jóvenes y adultos mayores que compitieron en ambos