El INTI ofrece a las pymes su sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El libre comercio entre el Mercosur y la Comunidad Europea demanda flexibilidad, vinculación público-privada y agilidad para aprovechar las oportunidades. En este contexto, el INTI asume un rol estratégico a través de una metodología que permite identificar los últimos avances en el desarrollo de los diferentes sectores industriales.

El Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Europea abre un nuevo escenario para las pymes de nuestro país. Con un mercado potencial de 800 millones de personas y un intercambio comercial que se verá potenciado en los próximos años, es vital para los diferentes sectores industriales conocer cuáles son las oportunidades que surgirán, cómo aprovecharlas y qué deberían mejorar, cambiar o adaptar para sacar el máximo provecho posible a la nueva coyuntura, que nos acompañará de aquí en más.

El presidente del INTI y vicepresidente de la Research International Network (RIN) dependiente de Organizaciones Europeas para la Investigación y Tecnología (EARTO), Javier Ibañez, manifiesta: “Desde el INTI hemos puesto fuerte foco en las pymes en los últimos años, con soporte, vinculación y transferencia de desarrollos tecnológicos para hacerlas más innovadoras y competitivas, por lo que este acuerdo nos encuentra bien posicionados para dar el siguiente paso”. Ibáñez afirma que “existen tres pilares sobre los que debe apoyarse una pyme que desee sacar el máximo provecho del nuevo acuerdo comercial: calidad, productividad e innovación. Si algunos de estos tres pilares no están desarrollados, es buen momento para comenzar a trabajar en ello”.

“Existen tres pilares sobre los que debe apoyarse una pyme que desee sacar el máximo provecho del nuevo acuerdo comercial: calidad, productividad e innovación”, destaca el presidente del INTI, Javier Ibañez.

La calidad es una variable imprescindible para poder intercambiar bienes con estos nuevos mercados. Esto se debe a que existen regulaciones que definen estándares mínimos que aplican a los productos que exportamos para acceder a la Comunidad Europea, pero también a aquellos que son importados a nuestro país. En particular nuestras pymes deben trabajar con sistemas que aseguren la calidad y confiabilidad a sus productos.

El pilar de la calidad tiene a su vez un desafío que va más allá de alcanzarla, sino que requiere mantenerla a lo largo del tiempo ya que los mercados de exportación no pueden pensarse como una oportunidad de corto plazo. En este sentido, el trabajo conjunto de institutos y organizaciones relacionadas, las redes de laboratorios, la diseminación de materiales de referencia, las certificaciones y las capacidades de medición pasan a ser herramientas claves en busca de este objetivo.

Pero esto es solo el piso para que las pymes puedan competir en un mercado abierto: se deberá sumar la productividad para lograr la ecuación que asegure que los negocios sean competitivos y rentables.

Si bien varios sectores están acostumbrados a competir en mercados internacionales, como el caso de las commodities asociados a agroalimentos, energía, metalmecánica, entre otros, muchos sectores requerirán optimizar procesos, mejorar diseños o migrar a nuevos sistemas de producción automatizados para poder alcanzar los estándares de eficiencia internacional.

“Competir con reglas de juego mundiales implica un cambio actitudinal, cultural y estructural al que toda pyme deberá sumarse más tarde o más temprano. Requiere en definitiva revisar y eventualmente redefinir los modelos de negocios de las empresas”, precisa e l gerente Operativo de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI, Leonardo Spina.

La pyme deberá comenzar a preguntarse qué puede mejorar de lo que hoy existe, qué debe reemplazar o incorporar para ser elegida por el consumidor, con qué material o proceso debería trabajar para llegar a los estándares de calidad y productividad deseados. En definitiva, en qué y cuánto debe invertir para capitalizar los beneficios del nuevo mercado que se abre.

La innovación, el tercer pilar, es la que permite agregar valor para diferenciarse de los competidores internacionales, desarrollar nuevos productos o mercados y lograr así la sostenibilidad de la empresa. Este factor puede ser el camino para aquellas organizaciones que no logran la escala mínima eficiente que les permita competir por precio, al detectar nichos de oportunidad desatendidos por las grandes empresas, con soluciones a medida para un segmento de la población.

El gerente Operativo de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI, Leonardo Spina, destaca: “Competir con reglas de juego mundiales implica un cambio actitudinal, cultural y estructural al que toda pyme deberá sumarse más tarde o más temprano. Requiere en definitiva revisar y eventualmente redefinir los modelos de negocios de las empresas. Economías que se abrieron al mundo requirieron de un proceso de adaptación similar, como ocurrió con México ante el NAFTA y España ante la Comunidad Europea, y fue vital la vinculación de la industria con institutos tecnológicos para permitir el rápido acceso a las tecnologías, acortar la curva de penetración en nuevos mercados y, fundamentalmente, maximizar los beneficios para las pymes”.

 

Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

El espíritu emprendedor característico de las pymes argentinas es el que debe guiar la mentalidad empresarial, de forma de aprovechar el futuro inminente que nos brinda acceso a un mercado atractivo, caracterizado por un contexto dinámico, competitivo, con incertidumbres y oportunidades generadas por la revolución tecnológica.

El INTI cuenta con un sistema de vigilancia tecnológica que permite “mapear” el estado del arte y los últimos avances en el desarrollo de los diferentes sectores industriales, de forma que los usuarios puedan conocer las tendencias en materiales, diseños, procesos o nuevas fórmulas que impactan o impactarán en un sector productivo.

Hoy, este sistema es utilizado para realizar vigilancia sobre los desarrollos que el Instituto realiza para sus proyectos internos o para los casos en donde una empresa lo demandara. Ya se encuentra operativo en lo que a vigilancia tecnológica se refiere, e irá incorporando nuevos observatorios sectoriales y reportes de inteligencia competitiva, lo que le permitirá a las empresas tomar decisiones de inversión, ajustes o desarrollos de nuevos productos a partir de información confiable, y si es necesario buscar el soporte del INTI para los mismos.

Con motivo del novedoso tratado comercial, el organismo ofrece sus servicios a todas las empresas del país, las que van a disponer – además de la última información técnica y tecnológica proveniente de fuentes verificadas, de estudios desarrollados por el equipo de Economía Industrial del INTI los que permitirán, adicionalmente, conocer los volúmenes, precios y orígenes de las importaciones de la Comunidad Europea y aquellos productos que desde ella ingresan al Mercosur, o a nuestro país en particular. Spina indica que “es una muy buena herramienta para que las pymes detecten nichos de oportunidad para mejorar sus estándares de calidad, productividad o desarrollar productos para aprovechar nichos, sustituir importaciones u exportar, acortando su curva de aprendizaje y reduciendo la incertidumbre”.

El reciente acuerdo internacional, complementado con el sistema de vigilancia y asistencia de institutos como el INTI, sumados al reciente lanzamiento de Ley de Economía de Conocimiento, permitirán potenciar el desarrollo de distintos sectores e incorporar nueva tecnología para mejorar la productividad e innovación, lo que redundará en un desarrollo de las pymes, tanto en Europa como en el Mercosur y en el mercado local.


La Universidad Nacional del Delta se convirtió en ley

“La creación de la Universidad Nacional del Delta es para nuestra región un hecho histórico porque fueron años de estudio

Capacitaciones online gratuitas para PyMEs bonaerenses

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) invita a representantes de pequeñas y medianas empresas de la provincia

Actividades en Vicente López

Noche de teatro en el Centro Cultural Munro. Vicente López continúa brindando capacitaciones gratuitas para emprendedores

Alumnos de escuelas de Tigre participaron de la Maratón de Lectura 2023 en el MAT

El Municipio se sumó a la iniciativa nacional impulsada por la Fundación Leer con distintas propuestas para los más chicos

Correa supervisó el avance de obra de pavimentación de calle San Pedro

Entre las calles Pío XII y Sarratea, se trabaja en el pavimento que conectará con la troncal Remedios de Escalada.

Carrefour ofece descuentos, espectáculos y actividades de gaming

Carrefour anunció los festejos de aniversario por sus 41 años en el país. Así, durante 20 días habrá trailers en 10

29 de septiembre: ‘Día Mundial del Corazón’

En Vicente López habrá un evento especial, en la costa, para todas las personas que se acerquen  

Tigre presentó los nuevos juegos del Jardín N°945

El intendente Julio Zamora presentó el 42° establecimiento intervenido por el Gobierno local a través del programa Aprender Jugando. En

Más de 120 estudiantes limpiaron la costa para generar conciencia ambiental 

Alumnos y alumnas de escuelas secundarias públicas y privadas de San Isidro participaron de una jornada de limpieza de la

Para una mayor seguridad vial…

Todas las motos que se vendan en el país no podrán salir a la calle sin el seguro obligatorio contratado.

Puesta en marcha del Sistema Riachuelo de AySA

Malena Galmarini junto a Alberto Fernández y Sergio Massa dieron inicio al proceso de puesta en marcha.  En la zona