Informe
especial de la UCA
Las
expectativas económicas mantienen la
tendencia a la baja
La
Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”
de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Católica Argentina (UCA)
y TNS Gallup presentaron el Indice General
de Expectativas Económicas (IGEE)
correspondiente al mes de abril.
El
Indice General de Expectativas Económicas
(IGEE) registró en marzo un valor
de 109 puntos, lo que representa una
caída del 1,1% respecto al mes
anterior. Se trata de la
quinta baja consecutiva desde octubre
de 2011. El presente estudio muestra también que
hay un leve predominio de
opiniones positivas sobre los beneficios de
la globalización para el país, pero a la
vez que ha aumentado el número de personas
que no sabe precisar sus consecuencias.
El Indice General de Expectativas
Económicas (IGEE) obtuvo 109 puntos en
marzo, con una variación negativa de
-1,1% con respecto a la medición anterior y
un 5.7% por debajo del nivel
correspondiente al mismo período del año
pasado. Dos de los subíndices registran
también bajas mensuales y sólo el subíndice
de compra consigue una variación
positiva respecto a 30 días atrás.
Cuando se comparan con los valores
registrados un año atrás, los
tres subíndices exhiben bajas,
sobre todo el de expectativas sobre la
situación económica futura.
Opiniones
sobre la globalización
Al
consultarles a los argentinos acerca de la
globalización, se detecta que la mayor proporción de los encuestados (casi 4 de
cada 10, el 39%) no sabe expedirse sobre este punto. Entre quienes sí
opinan, un 37% de los entrevistados
manifiesta que la globalización ha sido
positiva para el país y un 24% declara
que ha sido negativa. Cabe mencionar que han
crecido claramente las no respuestas sobre
los efectos de la globalización: del 26% en 2011 al 39% en la última medición. La
tendencia muestra que a principios
de 2010 las opiniones sobre la
globalización eran más negativas y que esa
opinión se ha ido atenuando.
Las opiniones favorables a la globalización
crecen en el interior del país (41%
vs. 34% en CABA y 28% en el GBA). No
obstante en todos los estratos
poblacionales son altos los niveles de no respuesta.
En esta nueva medición se
entrevistaron 1016 personas en 26
localidades de todo el país, entre el 16 y
el 22 de marzo de 2012. El proceso de
selección de la muestra es probabilístico
polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo
y edad establecidas por el Censo
Nacional de Población. Los resultados del
estudio son representativos de la población adulta argentina.
Este indicador es elaborado por la Escuela
de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el
objetivo de registrar la opinión de
los ciudadanos acerca de la situación
económica actual y futura, así
como su percepción sobre el empleo, el
ingreso familiar y su capacidad de compra de
bienes durables.
*
Más información en:
www.uca.edu.ar
|