La Tragedia Educativa en Argentina: Un Análisis del nefasto “Sistema Educativo”
Por: Dr. Prof. Carlos Víctor Zalazar
El sistema educativo argentino es burocrático y rígido, lo que limita la capacidad de innovar y adaptarse a las necesidades de los estudiantes. Según un estudio de la Fundación Innovación y Desarrollo, en 2020, el 60% de los directivos escolares consideraban que la burocracia era un obstáculo para la innovación educativa y lo es cada día más.
Las consecuencias de la Tragedia Educativa por llamarlo de alguna manera elegante, aunque el título debería ser otro: ‘Bajo Rendimiento Académico’.
Los estudiantes argentinos tienen un bajo rendimiento académico en comparación con otros países. Según la prueba PISA de 2018, Argentina ocupó el lugar 71 de 77 países en lectura y el lugar 65 de 77 países en matemáticas. Es decir, cada día en picada y no es culpa de este gobierno nacional! Que nadie venga a vender pescado podrido.
Deserción Escolar: La deserción escolar es un problema grave en Argentina, especialmente en sectores desfavorecidos por variados y múltiples factores.
Limitaciones Laborales: Quienes no tienen un alto nivel educativo enfrentan dificultades para encontrar empleo y mejorar su situación socioeconómica. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, en 2020, el 40% de los jóvenes argentinos que no tenían educación secundaria completa estaban desempleados agregando que cada día se baja más y más la exigencia académica.
¿Soluciones?
Una podría ser aumentar la inversión para mejorar la infraestructura escolar, la capacitación docente y los recursos didácticos. Según un estudio de la CEPAL, una inversión adicional del 1% del PIB en educación podría generar un aumento del 10% en el rendimiento académico de los estudiantes.
Esto lo viene diciendo y enfatizando el intendente de José C. Paz Mario Alberto Ishii en todos los foros internacionales.
Implementar una reforma educativa que promueva la inclusión, la equidad y la calidad de la educación más allá de las bonitas palabras.
Proporcionar capacitación y actualización a los docentes para mejorar su práctica y su capacidad para enseñar. Esto podría incluir la creación de programas de capacitación en servicio y la implementación de sistemas de evaluación y retroalimentación para los docentes.
Fomentar la innovación y la flexibilidad en el sistema educativo para adaptarlo a las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral.
En resumen, la tragedia educativa en Argentina es un problema que requiere una solución integral y sostenida. Es importante que se tomen medidas para abordar los factores que contribuyen a esta situación y promover la inclusión, la equidad y la calidad de la educación en Argentina.