La oportunidad de Argentina en el mercado global de data centers

Más allá de las condiciones geo comerciales que favorecen el escenario, Argentina (y especialmente la Patagonia) posee varias condiciones que la convierten en un destino atractivo para la instalación de múltiples data centers.

Por Carlos Oviedo (*)  

Los data centers son instalaciones, construcciones o inmuebles de gran tamaño, en los cuales se almacenan numerosos equipos electrónicos como servidores, equipos de comunicación, bases de datos y otros recursos necesarios que se utilizan para mantener una red o un sistema de computadoras, información, conexiones y datos de una o varias empresas. Los mismos son fundamentales para respaldar a las actividades informáticas que están en auge, como la Inteligencia Artificial y el Big Data. Los data centers también consumen grandes cantidades de energía: se estima que podrían alcanzar hasta el 8% de la demanda mundial de energía para el año 2030. Y una parte significativa de ese consumo tiene que ver con los sistemas de refrigeración que precisan para optimizar su funcionamiento.

A finales de mayo, el presidente Javier Milei tuvo una misión comercial a Silicon Valley, en la cual se reunió con los principales líderes de la industria tecnológica en busca de inversiones para Argentina. El principal foco de esas reuniones tuvo que ver con proyectos relacionados a la Inteligencia Artificial. Pero otro campo de oportunidades que surgió casi de la mano fue el potencial que posee nuestro país para convertirse en un hub para la instalación de data centers; no solo por su necesidad para el desarrollo de la IA, sino también por poseer una conjunción de condiciones que lo convierten en el país ideal:

1) Clima: Las temperaturas bajas de la Patagonia argentina son ideales para contribuir con una baja del consumo de energía que se invierte en refrigeración. Existen otras alternativas: en IFX estamos implementando soluciones que nos permitieron ahorrar 28 mil kilovatios por hora (kWh) mensuales, en promedio, a través de la automatización de las torres de enfriamiento y el mejoramiento de los flujos de aire frío que se aplican a las instalaciones. Y continuamos nuestros esfuerzos para alcanzar una reducción de 75 mil kWh mensuales este 2024. Nuestra meta es llegar a una huella de carbono neutral en los próximos cinco años.

2) Espacio: Las provincias patagónicas ofrecen vastas extensiones de terrenos deshabitados, ideales para construir las instalaciones de gran escala y sin interferencias que requieren los data centers.

3) Acceso a fuentes de energía: Justamente la Patagonia es muy rica en recursos naturales que son fuentes de energía: todo el potencial del yacimiento de Vaca Muerta, sus extensas llanuras para el desarrollo de parques eólicos y solares a gran escala; entre otras.

4) Condiciones geo comerciales: Existen tres grandes aspectos que actualmente benefician a Argentina. Por un lado, la apertura económica propuesta por el nuevo gobierno puede estimular el interés de las empresas extranjeras en invertir en nuestro país. Paralelamente, el aumento de los aranceles de EE. UU. a productos tecnológicos de China implica un deterioro en las relaciones comerciales entre ambos países, que abrirá las puertas a otros mercados. Finalmente, el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la recientemente aprobada de ley Bases, que implica ventajas tributarias, cambiarias y aduaneras para atraer inversiones, también puede beneficiar la llegada de inversiones.

5) Talento humano: Argentina es valorada en el mundo por su creciente población de profesionales altamente capacitados en ciencias informáticas, ingeniería de software y campos afines a la IA; egresados de universidades de renombre y con un destacado nivel de inglés.

6) Ubicación y conectividad: La ubicación geográfica de Argentina es otra ventaja: su cercanía a los principales centros tecnológicos de América del Norte y su conexión directa con los cables submarinos de fibra óptica que enlazan el tráfico de datos entre América y Europa, permiten una baja latencia y un rendimiento óptimo de las aplicaciones de IA e Industria 4.0.

Con nuestra experiencia en este mercado, validada por los 24 data centers que tenemos en toda la región, podemos asegurar que Argentina presenta condiciones ideales para convertirse en un polo mundial de data centers de IA de vanguardia. Será cuestión de ver si es capaz de aprovechar estas ventajas, pero tanto las empresas que ya operamos en el país como las que no, podemos apreciarlo.

 

(*) Country Manager de IFX Networks para Cono Sur