ACV: Cómo prevenir la principal causa de discapacidad

En Argentina, cada 9 minutos se produce un ACV. Controlar los factores de riesgo es el primer paso para evitar el daño cerebrovascular. Ante cualquier síntoma de ACV es primordial la consulta temprana, lo que disminuye las secuelas posteriores

El accidente cerebrovascular (ACV) constituye la cuarta causa de muerte en Argentina. Cada año, 14 millones de personas en todo el mundo sufren esta patología. Con el objetivo de revertir esta situación y así, brindar una mejor calidad de vida a las personas, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se pone el acento en la prevención y los principales factores de riesgo a considerar.

 

Estilo de vida

Prevenir el ACV es posible, simplemente se deben tomar algunas medidas que no solamente colaboran para minimizar la ocurrencia de esta patología, sino que también benefician a todo el sistema cardiovascular.

En este sentido, una dieta balanceada y la actividad física son la base de la prevención. Con respecto al primero, “las llamadas dieta mediterránea y DASH se asocian a la disminución de factores de riesgo vascular en general. Ambas, con algunas diferencias, se caracterizan por bajo consumo de carnes rojas, alto consumo de legumbres, frutas, vegetales, grasas mono y poliinsaturadas presentes en los pescados azules como salmón, anchoas, caballa, sardinas y atún, y en aceites como oliva, canola y soja, además de bajo consumo de sodio”, señala el Dr. Gerardo García Mallea (MP 9262), cardiólogo y Presidente del Comité de Enfermedad Vascular Periférica y Stroke de la FAC.

En tanto, la actividad física es otro factor muy importante ya que tanto la indicación clásica de 150 minutos de ejercicio por semana, como actualmente de períodos de actividad de 20 minutos diarios de actividad física intensa demostraron reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. García Mallea señala que “son medidas simples que podemos implementar y que benefician a nuestra salud en su conjunto. La prevención se construye de a poco, pero con acciones sostenidas en el tiempo”.

 

Síntomas, cuando el tiempo cuenta

El ACV se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre y oxígeno al cerebro se obstruye o bien se rompe. Frente a esta situación, se produce una alteración en el funcionamiento de las neuronas provocando que algunas partes del organismo dejen de funcionar.

Los primeros síntomas que se manifiestan son parálisis, debilidad, problemas del lenguaje y de vista. Frente a esta situación, cuanto antes se concurra a la atención médica es más probable que las secuelas sean menores. Por eso es importante conocer el acrónimo R.A.P.I.D.O. que marca un simple y breve chequeo para que las personas puedan actuar.

De esta forma, lo que se debe tener en cuenta es lo siguiente:

  • R: Rostro caído
  • A: Alteración en el equilibrio
  • P: Pérdida de fuerza de brazo y/o pierna
  • I: Impedimento visual repentino
  • D: Dificultad para hablar
  • O: Obtener asistencia médica

 

Mediante la observación y unas simples pruebas se puede determinar el estado de la persona y también orientar a los servicios de emergencia.

 

Factores de riesgo

También hay que atender los factores de riesgo, es decir aquellos hábitos y enfermedades preexistentes que pueden desencadenar un ACV. Así, se pueden mencionar al tabaquismo, la obesidad, la ingesta excesiva de alcohol como algunos de los factores de riesgo.

Pero también la hipertensión arterial es el principal factor asociado a una patología para el desarrollo de ACV tanto isquémico como hemorrágico. Cabe recordar que la hipertensión afecta a 1 de cada 3 argentinos.

Otro de los factores es la Fibrilación Auricular (FA) que “se asocia a un aumento de cinco veces el riesgo de ACV, debido al potencial tromboembolígeno. En estos casos la evaluación del riesgo de ACV cardioembólico es prioritaria para determinar la indicación de tratamiento anticoagulante teniendo en cuenta, además, el riesgo de sangrado”, dice García Mallea.

Además, existen otros factores de riesgo muy importantes, como son el infarto de miocardio, la enfermedad arterial periférica, el foramen oval permeable, el haber presentado un ACV previo.

Llevar adelante las acciones preventivas, junto con la consulta periódica al médico para realizar una evaluación del estado saludable de todo el sistema cardiovascular, son acciones que previenen una posible discapacidad frente a un ACV.

 

(*) Acerca de la Federación Argentina de Cardiología

La Federación Argentina de Cardiología es una Institución científica que tiene más de cincuenta años estimulando la excelencia en la cardiología nacional a lo largo y a lo ancho del país. Está presidida actualmente por el Dr. Gerardo Zapata de Rosario, Santa Fe. La FAC está compuesta por 33 Sociedades Federadas, 5 delegaciones, 25 Comités Científicos de Subespecialidades y 14 Secretarías, de las cuáles la de Extensión a la Comunidad, cuyos responsables son los Dres. Sonia Costantini, Luis Cicco y Natalia Cocco son los encargados de ejecutar las políticas vinculadas a la prevención dirigidas al público general no médico. Además, la Dra. Carolina Chacón se desempeña como nexo entre la Mesa Directiva de la FAC y la Secretaría de Extensión a la Comunidad. Esta conformación y desarrollo del trabajo representa un aporte de la Institución como Sociedad Médica, a la concientización y prevención de la enfermedad cardiovascular. Sus bases federales y de gran presencia nacional no eluden su gran proyección internacional.  Es miembro pleno de la World Heart Federation y está vinculada a importantes Sociedades Científicas Internacionales.


ACERCA DE PARA TODOS

Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José  C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.

Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires.  Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.

Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.

Editor:  Claudio Omar Antunovich

 


“La principal preocupación en Argentina es la desocupación”

Por: Andrés Larroque (Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires)

En Tigre, continúa la etapa municipal de los Juegos Bonaerenses 2024

Tenis, gimnasia artística, natación y atletismo son algunas de las disciplinas que se llevaron adelante en diversos polideportivos e instituciones

Últimas funciones de las clasicas peliculas de los 2000 en el CCM 

Con los últimos días de junio, el ciclo “Vecine Vecine: Clásicos del 2000” se despide del CCM (Centro Cultural Munro,

Se realizó un Fam Tour destinado a agencias de turismo internacionales

Autoridades del Gobierno comunal recibieron a representantes de Uruguay y Paraguay y llevaron adelante la iniciativa, con el objetivo de

Llega la nueva edición de Noches en el MAT

“Entre lienzos y palabras: Arte y Literatura”.  Este sábado 29 de junio desde las 18hs, el Municipio invita a toda la

“Una lesión tratable con el cuidado y los productos adecuados”

Aproximadamente el 1% de la población mundial presenta úlceras venosas y asciende al 3% en mayores de 65 años. Este

La oportunidad de Argentina en el mercado global de data centers

Más allá de las condiciones geo comerciales que favorecen el escenario, Argentina (y especialmente la Patagonia) posee varias condiciones que

Zamora acompañó el 38° aniversario del Centro de Jubilados “Volver a Vivir”

El intendente de Tigre participó de la celebración junto a autoridades locales, la comisión directiva, vecinos y vecinas. En el

Noticias de José C. Paz

Actividades diarias en el Hospital de Salud Mental, Terapéutico y de Adicciones de José C. Paz.  Visita educativa al Hospital

San Fernando sigue aumentando el reciclaje de plásticos para cuidar la limpieza y el medio ambiente

El Municipio envió a una planta de tratamiento 2 nuevas toneladas de plásticos reciclados por los vecinos en las campanas

3000 chicos prometieron lealtad a la bandera 

El intendente de San Isidro, Ramón Lanús, encabezó  la ceremonia que se realizó en el Hipódromo local, en la que