Más de 40 mil personas por año sufren una muerte súbita en Argentina

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC) han declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita para concientizar a la población sobre la importancia de tomar cursos de reanimación pulmonar (RCP) y conocer las maniobras adecuadas para tratar una muerte súbita. La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC -obra social con origen en UTEDYC, Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles- , explica en esta nota la importancia de tener hábitos saludables que ayuden a evitar tener enfermedades cardíacas.

Definimos a la muerte súbita (MS) como: muerte natural de causa cardiovascular, que se produce en forma inesperada con un corto intervalo desde el inicio de los síntomas desencadenantes, habitualmente ocurre en menos de una hora o que acontece durante el sueño. Representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. Aproximadamente un 50% ocurre en personas sin enfermedad cardíaca conocida, siendo ésta su primera expresión.

Puede ocurrir a cualquier edad porque no existen indicadores previos. Las personas con mayor riesgo de muerte súbita son los lactantes de hasta 6 meses, y los adultos con enfermedades cardiovasculares vinculadas a la carga genética y los hábitos poco saludables. En niños y jóvenes la cantidad de casos es menor, y se debe en su mayoría a alteraciones cardiovasculares congénitas.

“Se calcula que más de 40.000 personas por año sufren una muerte súbita en Argentina. La mayoría ocurre fuera de centros asistenciales. Este terrible evento puede suceder a cualquier edad, aunque a medida que pasa el tiempo la probabilidad de que ocurra es mayor”, explica Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

La prevención primaria de la muerte súbita consiste en adoptar un estilo de vida saludable basado en una alimentación adecuada, realizar ejercicios físicos periódicos, no fumar, controlar la presión arterial, los valores de azúcar y colesterol, y visitar periódicamente al cardiólogo para hacer chequeos para detectar en forma precoz cualquier enfermedad cardíaca.

La velocidad con la que se reaccione para socorrer a la víctima le ofrece más posibilidades de sobrevivir. “Por cada minuto de retraso en actuar, se pierde un 10% de posibilidades de salvar a esa persona, es por eso que es fundamental concientizar a la comunidad sobre la importancia de aprender maniobras de para Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)”, desarrolla la profesional de OSPEDYC.

Con tan sólo tres pasos se puede salvar una vida:

  1. Acercarse a la víctima y constatar si responde o respira y si no lo hace, iniciar las maniobras de RCP.
  2. Llamar al número de emergencias para que rápidamente llegue la ambulancia.
  3. Comprimir con las dos manos el centro del pecho de la víctima con una profundidad de 5 a 6 cm y una frecuencia de 100/120 veces por minuto con mínimas interrupciones hasta que llegue el sistema de emergencias. En el caso que se cuente con un desfibrilador (DEA), se deberá usar siguiendo las indicaciones del dispositivo para su utilización.

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), ofrecen cursos de dos horas para aprender a realizar las maniobras adecuadas de Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP). Saber hacer estas maniobras y conocer la cadena de supervivencia puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona que sufre un ataque que le genera un desvanecimiento súbito. “Si todos los habitantes de la Argentina supieran cómo actuar, se reduciría un 70% las muertes súbitas que ocurren fuera del hospital”, destaca El Haj.

La cadena de la vida es el conjunto de acciones dirigidas a salvar la vida de las personas que se encuentran en parada. Cualquier persona puede llevar a cabo esta cadena. Cada minuto de retraso a la hora de ponerla en marcha disminuye las posibilidades de que la persona sobreviva hasta en un 10%.

Por último, la Directora Médica Nacional de OSPEDYC sostiene que los cinco eslabones de la cadena de supervivencia son los siguientes:

  1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda.
  2. Resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz:
  • Colocar la base de la mano en el centro del tórax de la persona.
  • Poner la otra mano sobre la primera y entrelazar los dedos.
  • Situar los hombros arriba de las manos, poner los brazos de forma perpendicular al cuerpo y estirar los codos.
  • Hacer presión sobre la base de la mano, mientras se deja caer el cuerpo sobre ella. Realizar compresiones rápidas (aproximadamente 100 por minuto de 5cm de profundidad).

 

  1. Desfibrilación precoz: el desfibrilador externo automático, conocido como DEA, puede ser utilizado por cualquier persona. Son dispositivos que producen descargas eléctricas con el objetivo de que el corazón reaccione y vuelva a funcionar. Su uso aumenta las probabilidades de supervivencia y suelen ser sencillos de utilizar, ya que hay una voz que guía a la persona que lo utiliza.
  2. Soporte vital avanzado efectivo: este eslabón es el que llevan a cabo los profesionales sanitarios en el hospital
  3. Cuidados integrados post paro cardíaco: cuidados que recibe el paciente de los profesionales sanitarios con el objetivo de que este vuelva a un funcionamiento cerebral normal, un ritmo cardíaco estable y una función hemodinámica normal.

 

(*) Sobre OSPEDYC

OSPEDYC es una obra social con origen en UTEDYC- Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles-, creada para cuidar la salud de sus beneficiarios, así como también la de sus afiliados voluntarios. Fiel a sus valores -solidaridad, igualdad y eficiencia-, OSPEDYC ofrece un servicio de cobertura médica nacional para la atención integral de todos sus usuarios. Con más de 120 mil afiliados, 10 centros médicos propios y un desarrollo continuo en materia de infraestructura, servicios, equipamiento tecnológico y recursos humanos, OSPEDYC se posiciona como una institución líder dentro del sistema de seguridad social. Más información en: https://www.ospedyc.org.ar/nuevositio/index.aspx.


ACERCA DE PARA TODOS

Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José  C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.

Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires.  Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.

Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.

Editor:  Claudio Omar Antunovich

 


“La principal preocupación en Argentina es la desocupación”

Por: Andrés Larroque (Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires)

En Tigre, continúa la etapa municipal de los Juegos Bonaerenses 2024

Tenis, gimnasia artística, natación y atletismo son algunas de las disciplinas que se llevaron adelante en diversos polideportivos e instituciones

Últimas funciones de las clasicas peliculas de los 2000 en el CCM 

Con los últimos días de junio, el ciclo “Vecine Vecine: Clásicos del 2000” se despide del CCM (Centro Cultural Munro,

Se realizó un Fam Tour destinado a agencias de turismo internacionales

Autoridades del Gobierno comunal recibieron a representantes de Uruguay y Paraguay y llevaron adelante la iniciativa, con el objetivo de

Llega la nueva edición de Noches en el MAT

“Entre lienzos y palabras: Arte y Literatura”.  Este sábado 29 de junio desde las 18hs, el Municipio invita a toda la

“Una lesión tratable con el cuidado y los productos adecuados”

Aproximadamente el 1% de la población mundial presenta úlceras venosas y asciende al 3% en mayores de 65 años. Este

La oportunidad de Argentina en el mercado global de data centers

Más allá de las condiciones geo comerciales que favorecen el escenario, Argentina (y especialmente la Patagonia) posee varias condiciones que

Zamora acompañó el 38° aniversario del Centro de Jubilados “Volver a Vivir”

El intendente de Tigre participó de la celebración junto a autoridades locales, la comisión directiva, vecinos y vecinas. En el

Noticias de José C. Paz

Actividades diarias en el Hospital de Salud Mental, Terapéutico y de Adicciones de José C. Paz.  Visita educativa al Hospital

San Fernando sigue aumentando el reciclaje de plásticos para cuidar la limpieza y el medio ambiente

El Municipio envió a una planta de tratamiento 2 nuevas toneladas de plásticos reciclados por los vecinos en las campanas

3000 chicos prometieron lealtad a la bandera 

El intendente de San Isidro, Ramón Lanús, encabezó  la ceremonia que se realizó en el Hipódromo local, en la que