Tafi del Valle: un lugar fabuloso, en Tucumán
Nota ilustrada con video al pie
El Valle de Tafí cuenta con un clima privilegiado. En el invierno suele nevar dándole una magia al paisaje que es digna de presenciar. Las temperaturas oscilan desde los 10º C llegando hasta los -10º C.
El verano es independiente al del norte de la Argentina, el valle es bendecido con un clima de baja humedad, muy baja, y temperaturas que no superan nunca los 28º C.
Siempre se duerme con frazada. De día se puede estar de mangas cortas y llegada la tarde la gente se ve obligada a usar abrigo.
En el valle encontrará:
- Paisajesdel valle más grande del mundo a una altura de 2.000 mts., sobre el nivel del mar.
• Tradiciones, artesanías y comidas, con el Queso Tafinisto mundialmente famoso.
• Pesca y caminatas o cabalgatas, rafting, trekking y deportes acuáticos y convencionales.
• Ruinas indígenas y jesuíticas, monumentos de indudable valor histórico (como: la capilla jesuítica de 1718), vestigios de asentamientos indígenas precolombinos y cascos de estancias centenarios.
• Labores rurales, visitas a las estancias, parcipación de las jineteadas, cuadreras y juegos
• La hospitalidad y calidez de los lugareños, la comodidad y servicios de alojamiento de jerarquía.
Geografía
Tafí del Valle, se encuentra a 107 km. de la ciudad de San Miguel de Tucumán, con acceso por la Ruta 307.
Posee clima templado, con un invierno seco (suele nevar) y una temperatura que oscila durante el día entre los -10º y los 20º, mientras que en verano la temperatura máxima es de 28º y por las noches desciende a los 13º por esta razón es necesario tener a mano ropa de abrigo aún en verano.
Su población es de 7000 habitantes.
Historia
Su nombre proviene de la voz diaguita Tafingastaque.
Significa: ‘Valle de Tafí’, según otra versión proviene de Taktillakta o ‘Entrada Esplédida’.
Esta flecha del tiempo nos habla de 2.300 años de ocupación humana del valle, de ellos más de 1500 son de ocupación aborigen.
Se trata de pueblos agricultores, sedentarios, que cultivaban el maíz, la papa, el zapallo y legumbres como las habas. También eran pastores de llamas.
La agricultura constituyó la base económica da estas poblaciones quienes utilizaron con criterio diferencial los distintos sectores del valle.
Los componentes religiosos tuvieron una importante gravitación en la vida de estos grupos. Sus viviendas eran sencillas y hoy podemos verlas junto a otras manifestaciones arquitectónicas aborígenes, en la reserva La Bolsa.
Algunos estudiosos afirman que en Tafí debió existir una marcada influencia diaguita.
A medida que pasa el tiempo, ya cerca del 300 al 500 después de Cristo, aumentó la población, aglutinándose las viviendas que conformaron pequeñas aldeas.
Estos pueblos son conocidos como ‘Cultura Tafí’, desde la arqueología.
Se pierde todo tipo de información respecto a esta cultura. No sabemos si se retiraron del Valle (por problemas políticos, económicos o condiciones climáticas desfavorables….) o si tan sólo se trata de investigaciones científicas insuficientes.
Se establecen en el Valle pueblos oriundos de valles vecinos, como el de Santa María, del Cajón, o el Calchaquí. También son agricultores y pastores, pero con un desarrollo tecnológico, social y político superior al de las culturas previas.
A finales del siglo XV estos pueblos caen bajo dominio incaico. Esto es, el valle de Tafí pasa a ser una más de las áreas controladas por este imperio. Se trataba de una zona de mucha importancia estratégica para ellos, ya que este valle es una especie de frontera frente a las poblaciones guerreras de lo región chaqueña.
En 1636, los reyes entregan el valle en ‘Merced Real’ a P. de Leguizamo y Guevara, para que pueda ser aprovecharlo con la producción de cultivos.
Los herederos lo reciben como encomienda, resultando un notable descenso de la población nativa. Las tierras son vendidas a la Compañía de Jesús en 1716. Ellos van a levantar la primer Capilla de Valle y van a dedicarse a evangelizar la población.
En La Banda funciona un Museo Histórico Jesuita , arqueológico y de arte religioso, atesorando un valioso patrimonio histórico-cultural.
Los Jesuitas son expulsados de América, las tierras son rematadas y las autoridades del gobierno tucumano se apropian de estas tierras.
Recién en la segunda mitad del siglo XX, con la apertura de la ruta de acceso a los valles es que la población de estas regiones sale de su aislamiento.
En la década del sesenta varios de los estancieros cambiaron la forma de explotación de las tierras. En 1977 se crea la Municipalidad de Tafí del Valle y con ello la villa turística comienza un período de transformación tendiente a mejorar la calidad de vida del tafinisto y de quienes nos visitan.
Ya en la época actual, el gobierno provincial promueve, con una política de créditos blandos, la actividad turística en el Valle.
Se construyen en muy poco tiempo varios hoteles de alta categoría ofreciendo al turista la posibilidad de quedarse en el Valle más que unas pocas horas.
Las fiestas tanto populares como religiosas adquieren mayor relevancia y popularidad.
Arqueología
Dentro del Período Prehispánico, se destaca la cultura de la región tafinista, considerada como una de las que alcanzaron el más alto grado de desarrollo antes de la llegada de los españoles.
Eran agroalfareras, basaban su economía en el trabajo de la agricultura y conocían las técnicas de la cerámica, metales y textiles. Llevaban una vida sedentaria, se juntaban en grupos que mantenían una considerable cantidad de población y una organización social más compleja que la de los pueblos de a Patagonia y el Litoral.
Cerámicas decoradas con figuras geométricas, imágenes reales o fantásticas; vasos efigies que representan seres humanos o animales; urnas policromadas o grandes discos de metal decorados con figuras esquemáticas limitadas por líneas de relieves, conforman la producción de esta cultura.
Las culturas nativas dejaron también su testimonio en grutas y abrigos de las montañas. La zona ofrece muestras de arte rupestre.
Período Colonial: El rasgo que caracteriza a las obras de este período es, como sostiene Héctor Schenone, “El predominio de lo religioso… y la funcionalidad que se otorgó al arte como instrumento persuasivo y transmisor de ideas”. Artistas y artesanos trabajaron en función de una comunidad cuya vida social estaba centrada en el templo. La Iglesia misma era una manifestación de esos valores. Fachadas-retablo eran el nexo entre los hombres y el espacio sagrado, al interior, los retablos repetían esta función y en ellos los artistas coloniales lograron notables exponentes.
Una mención especial merece la labor de la Compañía de Jesús. Sus arquitectos hicieron templos y edificios para su orden, pero también para otras, e incluso edificios civiles.
Los pintores jesuitas trabajaron en las ciudades del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay, incorporando pinturas y esculturas a los templos y, dedicándose también a la formación de indígenas, mestizos y negros en sus talleres. Numerosos son los nombres y testimonios de su producción, que trascendieron el tiempo y llegaron hasta la época actual.
De uno a otro período se produjeron saltos abruptos ligados estrechamente a los cambios políticos, económicos y culturales, de importancia, acaecidos en el país.
En el conjunto jesuítico de La Banda, funciona un museo histórico, arqueológico y de arte religioso que, por su riqueza de su patrimonio y el valor arquitectónico del edificio, es uno de los más importantes del NOA.
El visitante, el historiador especializado y aún los propios tucumanos pueden recobrar así, una visión singular y asombrosa de aquel pasado en que, con la cruz y la espada se fueron forjando los rasgos más salientes de la conquista española en este rincón del sud de América.
Reserva arqueológica
Posibilitará experimentar el misterio y la magia del descubrimiento científico que encierra la presencia de manifestaciones arquitectónicas aborígenes, realizadas en piedra.
Fueron construidas entre los años 300 antes del nacimiento de Cristo y el 800 de la era actual.
En sus suaves lomadas, el pacífico valle esconde uno de los enigmas que más han apasionado a arqueólogos e historiadores del pasado calchaquí: los menhires.
Estos menhires grabados con motivos humanos, de animales o representaciones puramente geométricas, han sido motivo de diversas interpretaciones acerca de su significado.
Permiten inferir la existencia de creencias religiosas e incluso la realización de ceremonias a nivel doméstico.
* Fuente: www.tafidelvalle.com
* Foto: IN Tucumán
ACERCA DE PARA TODOS
Para Todos es un diario / periódico / medio de comunicación de la Zona Norte del Conurbano Bonaerense, con noticias e información de los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas y José C. Paz; y sus barrios aledaños (La Lucila, Olivos, Carapachay, Munro, Villa Martelli, Villa Adelina, Martínez, Boulogne, Acassuso, Beccar, Victoria, Virreyes, Carupá, Rincón de Milberg, General Pacheco, Don Turcuato, Ricardo Rojas, Villa La Ñata, Dique Luján, Benavídez, Villa de Mayo, Grand Bourg, Los Polvorines, Ing. Adolfo Surdeaux y Tortuguitas) ofreciendo un resumen de noticias e informaciones de la Región Metropolitana Norte (Zona Norte del Gran Buenos Aires ó Conurbano Norte) y la Zona Noroeste del Gran Buenos Aires.
Bien posicionado en buscadores, figura primero en el buscador de google si usted consulta por Noticias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Y cuarto en la primera página si solo coloca Noticias de la Nona Norte.
Otra forma de encontrarnos es: Noticias e informes de José C. Paz. Noticias e informes de Vicente López. Noticias e informes de Olivos. Noticias e informes de La Lucila. Noticias e informes de Munro. Noticias e informes de Carapachay. Noticias e informes de Villa Martelli. Noticias e informes de San Isidro. Noticias e informes de Martínez. Noticias e informes de Villa Adelina. Noticias e informes de Boulogne. Noticias e informes de Beccar. Noticias e informes de San Fernando. Noticias e informes de Victoria. Noticias e informes de Virreyes. Noticias e informes de Carupá. Noticias e informes de Tigre. Noticias e informes de Rincón de Milberg. Noticias e informes de General Pacheco. Noticias e informes de Don Torcuato. Noticias e informes de Benavídez. Noticias e informes de Villa La Ñata y Dique Luján. Noticias e informes de Malvinas Argentinas. Noticias e informes de Los Polvorines. Noticias e informes de Grand Bourg. Noticias e informes de Tortuguitas. Noticias e informes de Villa de Mayo. Noticias e informes de Ingeniero Adolfo Surdeaux.
Editor: Claudio Omar Antunovich
El “efecto Ozempic” y la nueva demanda por cirugía de contorno
Por: Dr. Juan Manuel di Diego y Dr. Facundo Serra (*)
El Municipio de Tigre y Nordelta realizarán una obra clave para el tránsito
Construirán un puente sobre el Camino Bancalari con el objetivo de evitar las colas para salir de la ciudad. También
El Municipio invita a la comunidad a participar de la 7º edición del Tigre Photo Fest 2025
El festival se realizará del 18 al 21 de septiembre y contemplará muestras, recorridas por distintos puntos emblemáticos de la
El municipio instaló más de 100 cámaras en La Cava para reforzar la seguridad con IA
El Municipio de San Isidro finalizó la instalación de más de 100 cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial. En paralelo,
Julio Zamora acompañó la entrega de un vehículo a la Escuela Técnica N° 4 junto a autoridades de Ford Argentina
El intendente de Tigre participó del evento en Don Torcuato donde la firma brindó de la unidad modelo pick-up Ranger
San Isidro se ubicó entre los dos municipios más eficientes para habilitar comercios en AMBA
Un estudio de Idesa determinó que, gracias a los cambios implementados por el Municipio, San Isidro lidera en simplicidad para
San Fernando se prepara para una nueva Bicicleteada Familiar
El Municipio invita a sumarse a un evento clásico para promover el deporte, el próximo domingo 21 de septiembre con
El Municipio acompañó el 43° aniversario del grupo scout San Maximiliano Maria Kolbe
El intendente de Tigre, Julio Zamora, fue invitado a participar de la celebración que se realizó en General Pacheco. Allí,
Este jueves se inaugura el 30° Salón Primavera de San Fernando
El Paseo Cultural Otamendi (Sarmiento 1477) presentará el jueves 18/9 a las 20h al gran salón anual de dibujo, pintura,
Persecución y aprehensión tras un robo en Los Polvorines
El rápido accionar de Protección Ciudadana y el COM permitió recuperar el vehículo sustraído y detener al autor del hecho
Vicente López recibe a Francia en el Centro Cultural Munro
Entre los meses de septiembre y diciembre, el municipio será sede de actividades culturales como parte de una nueva edición