Los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) un vehículo para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático

Por: Dr. Daniel O. Lipp (GAEA. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos)

Este informe intenta constituir una solución al llamado cambio climático mediante otras alternativas. La propuesta por el autor, si bien no la única, consiste en reducir los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), esencialmente ligados al creciente uso de distintas actividades. Esta expresión hace hincapié al corto tiempo de vida que suelen permanecer algunos contaminantes en la atmósfera a contrario sensu de otros que permanecen siglos en desaparecer. Se proponen a la vez, algunas medidas de mitigación para estos contaminantes de vida breve que podrían ser desde luego ampliadas y perfeccionadas por quienes tienen el poder decisorio en estas cuestiones. El documento concluye con sugerencias sobre los próximos pasos que podrían darse en esta materia cuya preocupación es de toda la humanidad.

El hombre a través de sus actividades y accionar desaprensivo ha incorporado a la atmósfera numerosas sustancias cuya contribución al calentamiento global es ya incuestionable. Se está cambiando drásticamente el clima en apenas algo más de un siglo que debemos descartar como posibles causas parámetros de la órbita terrestre o procesos geológicos y atribuirle al hombre una destacada actuación en este escenario. Desde luego, de no mediar una reducción sustantiva de las emisiones de gases de efecto invernadero, esta catástrofe ecológica no tendrá precedentes.

El cambio climático constituye en la actualidad uno de los más grandes desafíos que deberá enfrentar la humanidad en las próximas décadas, de hecho, hay acertadas pruebas de las cuales algunas ya se pueden avizorar. Esto manifiesta la necesidad urgente de hacer frente a esta potencial fuente de catástrofes que atañen no sólo al medioambiente sino a la misma vida del hombre.

Algunos países han tenido la firme intención de mitigar este evento adoptando compromisos basados en las emisiones de ciertos gases que si bien alteran el balance de radiación una vez en la atmósfera su vida es relativamente breve, entre unos días y unas pocas décadas, a diferencia del CO2, que permanece en la atmósfera durante siglos o miles de años.

Los más importantes son el carbono negro (hollín), metano, el ozono troposférico y los hidrofluorocarburos (HFCs) (HOFFMAN, 2016). De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, los CCVC son responsables de más del 30 por ciento del calentamiento global pero estudios más recientes estiman que su contribución puede llegar al 45 por ciento (AIDA, 2019).

El metano es un poderoso gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento veinte veces mayor que el CO2. Alrededor del 60% de las emisiones mundiales de metano provienen de las actividades humanas. El metano permanece en la atmósfera aproximadamente unos doce años. Las fuentes más importantes de metano son la extracción y quema de petróleo y gas, los vertederos de basura, los cultivos de arroz y las minas de carbón.

La ganadería y, especialmente la industrializada, son otra fuente importante de emisión de metano (NOTICIAS ONU, 2019).

Otra especie importante es el carbono negro. La reducción del carbono negro puede ser la forma más rápida de mitigar el calentamiento global. Está formado generalmente por agregados de partículas microscópicas de carbón rodeadas por compuestos orgánicos y pequeñas cantidades de sulfatos y nitratos. Se produce por la combustión incompleta de combustibles fósiles como el diésel y el combustóleo, así como por la quema de leña y otra biomasa. Además, se lo considera el segundo mayor contribuyente al calentamiento global después del dióxido de carbono (CO2). Debido a que el carbono negro se mantiene en la atmósfera por sólo algunas semanas, el reducir sus emisiones podría ser la forma más rápida de mitigar el cambio climático en el corto plazo.

El ozono también es un gas que contribuye al calentamiento global, y que a la vez afecta negativamente la salud. El ozono troposférico puede permanecer en la atmósfera desde algunos días hasta unas pocas semanas. En las capas bajas de la atmósfera aparece como resultado de las actividades humanas que generan monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno. Debido a su corto tiempo de vida, no alcanza una distribución uniforme en todo el globo.

Los hidrofluorocarbonos (HFC) son también gases con un poderoso efecto invernadero, y se están incrementando aceleradamente en la atmosfera, ellos entraron al mercado en reemplazo de los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) cuando la comercialización de éstos fue limitada por el Protocolo de Montreal. Dicho protocolo, que entró en vigor en 1989, tuvo por objeto proteger la capa de ozono, degradada por los CFC al punto de producirle un agujero sobre la Antártida. Si bien el Protocolo de Montreal ha sido efectivo en reducir las emisiones de CFC y HCFC que dañan la capa de ozono, por el contrario, el efecto que ha tenido en el mayor uso de los HFC resulta preocupante por las razones antes vistas. El uso de los HFC se da comúnmente en aires acondicionados, refrigeración y aerosoles, entre otros. No se sabe de fuentes naturales de emisión de estos contaminantes.

 

Medidas conducentes a mitigar los CCVC

Es evidente que cualquier intento en mitigar seriamente el cambio climático no se hará sin la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), en especial una sustancial reducción del CO2, cuyo tiempo de desaparición de la atmósfera es de entre 100 y 150 años y del N2O con una vida media de 120 años (IPCC, 1997). Este tiempo de vida es el que les otorga a ambos una implicancia internacional pues se distribuyen prácticamente por todo el globo. Sin embargo, existen evidencias concluyentes que una marcada reducción de los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), cuya desaparición en la atmósfera es relativamente breve, contribuirá de modo considerable a morigerarlo (Figura 1).

La Coalición del Clima y del Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés) ha sido clave en la implementación de planes de acción para mitigar a los contaminantes climáticos de vida corta (Helena, 2016). Esta coalición se generó en febrero de 2012 y constituye la primera iniciativa global creada con el objeto de reducir los CCVC. La Coalición fue originada inicialmente por el PNUMA y los gobiernos de Bangladesh, Canadá, Ghana, México, Suecia y Estados Unidos. Actualmente la integran más de 60 miembros. En América Latina, son parte de la Coalición Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y República Dominicana.

La CCAC está liderada por los gobiernos, pero entre sus socios están también organizaciones intergubernamentales, representantes del sector privado, organizaciones ambientalistas y otros miembros de la sociedad civil. La Coalición busca crear conciencia sobre los impactos de los CCVC, mejorar el conocimiento científico sobre sus efectos, así como fortalecer y desarrollar acciones nacionales y regionales para abordarlos. Su accionar se basa en medidas de rápida implementación que daría beneficios a corto plazo: (1) reducir las emisiones de carbono negro de motores y vehículos diésel, (2) mitigar el carbono negro y otros contaminantes en la producción de ladrillos, (3) reducir los CCVC del sector de residuos sólidos municipales, (4) promover tecnología y estándares alternativos a los HFCs, (5) acelerar la reducción de emisiones de metano y carbono negro de la producción de petróleo y gas natural, (6) abordar los CCVC en la agricultura y (7) reducir los CCVC de cocinas y sistemas de calefacción domiciliarios. Las iniciativas restantes tratan de esfuerzos transversales para reducir las emisiones de los CCVC: (8) abordar el financiamiento de la mitigación de los CCVC, (9) apoyar a los distintos países en la planificación de acciones para reducir los CCVC y (10) llevar a cabo evaluaciones regionales de los CCVC (CCAC, 2015).

 

Conclusiones

A causa del creciente consumo de combustibles fósiles, las emisiones de dióxido de carbono se incrementarán exponencialmente, y que el mismo ritmo seguirán sus concentraciones en la atmósfera. Otro tanto está ocurriendo con los contaminantes climáticos de vida corta. Desde luego, el resultado es un calentamiento global de inigualables proporciones que amenaza con la extinción de especies más devastadora de los últimos millones de años. Desde luego, si observamos la situación actual esto está lejos de producirse.

Pero el cambio climático es ya inevitable y deberíamos estar ya preparados pues todo lo que se haga de aquí en adelante dependerá de nosotros y tendrá un efecto decisivo a partir de la segunda mitad de este siglo. Una cuestión nada trivial consiste en saber que esfuerzos se esperan de las naciones para atender este peligro ya en curso.

En cuanto a los contaminantes climáticos de vida corta, que es el tema que nos ha tocado asumir, todavía aún los países no se han puesto de acuerdo qué decisión tomar al respecto. El controlar estos contaminantes representa sin duda una oportunidad que debemos aprovechar en la lucha contra los efectos de este desafío global. Sin embargo, a más de una década La Coalición de Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes Climáticos de Vida Corta aún está muy lejos de cumplir con los compromisos que se había impuesto.

 

Bibliografía consultada.


Desde hoy, si renovás tu licencia de conducir, te la entregan en el día

Gracias a la modernización del sistema, se agilizó el trámite y hoy unos 75 vecinos renovaron su carnet en el

Jornada en el HCD de Tigre por el Día del Niño por Nacer

En el Concejo Deliberante (HCD) de Tigre, se llevó a cabo un emotivo encuentro en el marco del Día del

Talleres Culturales: Las propuestas de Vicente López para los vecinos

Con el objetivo de incentivar la cultura, el conocimiento y el movimiento, desde abril hasta junio Vicente López ofrece a

Vecinos y vecinas disfrutaron del primer encuentro de yoga del Municipio de este 2025

El Gobierno local dio apertura a la propuesta libre y gratuita para toda la comunidad. Se realizó de forma simultánea

Más de 2400 personas disfrutaron del Festival Vicente López en Escena

El Festival Vicente López en Escena cerró su décima edición con 2400 espectadores que disfrutaron de este arte en lugares

Con la presencia de autoridades del Municipio, se realizó una nueva edición del Baile Inclusivo en El Talar 

El intendente Julio Zamora se recibió la invitación para participar de la actividad, organizada por el Club de Leones de

Malvinas: Entrevista a Claudio García

Vicepresidente del Centro de Veteranos de Malvinas de Vicente López

El Municipio acompañó el desarrollo de la Regata de la Mujer en el centro de la ciudad

Autoridades de la comuna presenciaron la actividad en el marco del Día Internacional de la Mujer, donde reafirmaron el acompañamiento

Malvinas Argentinas, presente en dos congresos internacionales sobre cirugía de la obesidad

El equipo de Salud de Malvinas Argentinas tuvo una destacada participación con una cirugía que fue transmitida en directo, importantes

Fotografía, Técnica Creativa y Comunicación, entre los cursos gratuitos 

Con una amplia oferta de talleres, la Casa de la Juventud de San Isidro mantiene abierta su inscripción dirigida a

Malvinas Argentinas homenajea a los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas

El martes 1 de abril se llevará a cabo la tradicional Vigilia, y el miércoles 2, el acto central en