Bronquilitis: la enfermedad de los niños

Los meses de otoño y, principalmente, se producen miles de casos de infecciones respiratorias agudas. La bronquilitis es una de las más frecuentes y afecta a los niños menores de dos años. Las doctoras Veronica Aimar (profesora de Atención Médica Primaria de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral) y Celeste Berecoechea (graduada de la FCB y jefa del servicio de Medicina General Ambulatoria del Hospital Universitario Austral) responden a una serie de preguntas claves para ayudar a los padres a prevenir e identificar esta enfermedad, y disminuir su impacto en la salud de los más pequeños.

Cada año, se notifican nuevos casos de infecciones respiratorias agudas, siendo la bronquiolitis una de las más frecuentes en los niños menores de 2 años y cuya mayor incidencia es en los meses de otoño e invierno. Tener conocimiento sobre la enfermedad, su prevención y los tratamientos disponibles brinda herramientas para disminuir su impacto en la salud de los más pequeños.

Existen preguntas y respuestas claves sobre la bronquiolitis que pueden ayudar a los padres a identificar a la conocida “enfermedad de los niños”

¿Por qué la Bronquiolitis produce dificultad para respirar?
Porque se produce una inflamación difusa en los conductos más pequeños del tracto respiratorio inferior llamados bronquiolos.

¿Cuál es su causa y mecanismo de contagio?
Las causantes son las infecciones virales, como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) -agente causal más frecuentemente involucrado-, el virus Haemophilus influenzae -productor de gripe-, el parainfluenzae y otros.
El mecanismo habitual de contagio es a través de un adulto o niño resfriado, mediante las gotitas minúsculas de la nariz o los bronquios al toser o estornudar que contaminan superficies, juguetes y distintos utensilios, o el contacto directo con las manos contaminadas.

¿Qué síntomas presenta?
Durante los 3 primeros días la enfermedad se manifiesta con tos, mucosidad nasal, congestión y fiebre. Los siguientes 5 a 7 días se presenta dificultad respiratoria, agitación y silbidos en el pecho. Se puede notar que la respiración se vuelve más rápida, con mayor esfuerzo de los músculos del tórax y cuello, además de dificultad para alimentarse, irritabilidad y somnolencia. La recuperación completa puede tardar entre 2 a 3 semanas, donde persiste tos catarral.

¿Cómo prevenimos la infección? Son muchas las acciones a implementar:

  • Lavándonos frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Cubriéndonos nariz y boca con el pliegue del codo al toser o estornudar.
  • No exponiendo a los bebes a personas resfriadas o con tos.
  • No llevándolos al jardín de infantes resfriados o con tos.
  • Ventilando los ambientes -no usar sahumerios ni braseros-.
  • Manteniendo la lactancia materna.
  • Teniendo la vacunación completa para la edad, en especial, la vacuna antigripal.
  • Desinfectando las superficies que puedan contaminarse como objetos, juguetes, perillas de puertas, etc.
  • Evitando la exposición al tabaquismo en todas sus formas. Tanto el tabaquismo pasivo (fumar en la misma habitación), en otras habitaciones o afuera del hogar, son riesgosas para los adultos y niños (tabaquismo de segunda y tercera mano).

¿Quiénes deben vacunarse?
La deben recibir de manera gratuita los niños de 6 a 24 meses (dos dosis), las embarazadas en cada embarazo y en cualquier mes de la gestación, las puérperas que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo (hasta 10 días luego del egreso de la maternidad). También, los mayores de 65 años, las personas de 2 a 65 años con factores de riesgo (tabaquistas, obesos, asmáticos, enfermedades genéticas, reumatológicas, cardiacas, respiratorias, renales, cáncer, HIV y otras enfermedades que afecten la inmunidad).
El personal de salud debe recibir la vacuna anualmente. El resto de las personas que no pertenezcan a estos grupos de riesgo, también pueden vacunarse si lo quisieran, pero con costo según su cobertura de salud.

¿Hay niños más vulnerables o con más riegos de complicaciones y gravedad?
Sí, los bebés de 3 a 6 meses con bajo peso al nacer o prematuros. También aquellos con otras enfermedades de base, inmunocomprometidos, desnutridos, expuestos a tabaquismo pasivo, y los alimentados con suplementos exclusivamente (la lactancia materna protege frente a estas enfermedades).
A su vez, están en riesgo los niños con esquemas de vacunación incompletos, quienes presenten vulnerabilidad socioeconómica o vivan en hacinamiento.

¿En qué consiste su tratamiento?
Frente a la aparición de agitación en la respiración y dificultad en la alimentación es importante no medicar a los niños, y consultar al Centro de Salud más cercano. Al ser una enfermedad causada por virus, generalmente, no deben recibir antibióticos. Se recomienda mantener lactancia materna.
La mayoría de las veces el cuadro es leve y requiere atención ambulatoria, y solo en el 3% de los casos puede requerir aporte de oxígenos o internación.
Por Dra. Veronica Aimar* y Dra. Celeste Berecoechea**

(*)Profesora de Atención Médica Primaria de la Facultad de Ciencias Biomédicas (FCB) de la Universidad Austral

(**)Graduada de la FCB y jefa del servicio de Medicina General Ambulatoria del Hospital Universitario Austral


Relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca

El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Una correcta nutrición y la realización de

San Isidro hizo rendición de cuentas

Bajaron a la mitad las contrataciones directas y hubo récord de ofertas en licitaciones públicas.

Hechos delictivos y de seguridad en Tigre

Un individuo fue detenido en General Pacheco por robar artefactos de una fuente de agua. Motociclista realizó una maniobra imprudente

El Teatro Otamendi de San Fernando ofrece una destacada programación para este fin de semana

En la flamante sala del distrito se presentará el sábado 10 a las 20.00 horas “Maradonizando el Mundo” (Un homenaje

En el HCD, el Municipio acompañó a 57 nuevas familias de Tigre en la firma de sus escrituras

Autoridades del Poder Ejecutivo comunal presenciaron el encuentro en el Honorable Concejo Deliberante del distrito. Se trata de un trabajo

En Benavídez, el intendente Julio Zamora participó de la Peña Solidaria de Casabierta a la Vida

El jefe comunal de Tigre fue invitado al encuentro desarrollado en la parroquia Santa María de la Esperanza, donde los

La vacuna antigripal: clave para prevenir complicaciones

Escribe:  Dr. Osvaldo Teglia (médico infectólogo) 

El municipio despliega fuertes operativos de seguridad con móviles, motos y agentes para prevenir el delito

El municipio incrementó la presencia policial en puntos estratégicos y límites con otros distritos.

El Municipio de Tigre llevó adelante un nuevo operativo de salud en la Estación Fluvial

El Gobierno local realizó la actividad con el propósito de visibilizar el acceso a la salud para vecinos y vecinas

Noche del Malbec: Vicente López celebra a las vinerías locales

El municipio celebra a las vinerías locales con un evento lleno de descuentos, promociones especiales y música en vivo. Será

Gran Fiesta por los 30 años de Malvinas Argentinas en Tierras Altas

El próximo sábado 10 de mayo desde las 15 horas, la ciudad de Tierras Altas será escenario de una gran

Junto a instituciones de bien público, vecinos y vecinas, el Municipio de Tigre conmemoró el 139° aniversario de General Pacheco

El intendente y la secretaria de Desarrollo Social, Gisela Zamora, participaron de los festejos, que incluyeron un festival y un