¿Qué dejó el conflicto docente de este año?

El año que se termina dejó un conflicto docente más fuerte que el de 2017. De las 24 provincias, 20 llevan más días de paro durante este año. El promedio nacional ya superó los 18,33 días de paro, uno más que el año pasado en el que se registró un promedio de 17,33 días sin clases.
Si bien 20 distritos lograron cerrar los acuerdos de paritarias, ninguno de sus acuerdos logró superar el índice inflacionario. Las cuatro provincias restantes, que no llegaron a vislumbrar un acuerdo de cara a 2019, todavía continúan con medidas de fuerza. Buenos Aires, en este 2018, vivió el conflicto docente más grande de su historia: sin acuerdo y con 30 días de aulas vacías.

Acceda al Informe COMPLETO

Contacto de Prensa: +54-11-4034-4213

Buenos Aires, diciembre de 2018 – El Informe de Conflicto Docente, conducido y actualizado periódicamente por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, es contundente. Este 2018, el conflicto docente fue mucho más duro que el año pasado. Los alumnos de todo el país perdieron un día más de clases que en 2017. El promedio nacional de días de paro en 2018 ya superó los 18,33 días, mientras que el año pasado registró un promedio de 17,33 días con las aulas vacías.

Si no se tuviera en cuenta la cantidad de días de paro de Santa Cruz, donde se sufrieron 119 jornadas sin clases, el promedio de días de paros, durante 2017, hubiese sido de 12,91 días.

De las 24 provincias, por el momento, 20 llevan más días de paro durante este año con respecto al año pasado. En el top 5 de se encuentran Neuquén (55 días), Chaco (54), Chubut (32), Santa Cruz (31) y Buenos Aires (30). Santiago del Estero llegó a igualar en 2018 la misma cantidad de días de paro que el año pasado.

El Dr. Julio Durand, autor del Informe de Conflicto Docente y Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, sostiene que teniendo el panorama general de la extensión y gravedad del conflicto docente que vive el país cada año, la principal reflexión es la necesidad de “‘detener la hemorragia’: estamos poniendo en peligro la calidad de vida y posibilidad de supervivencia de generaciones enteras de chicos”.

“Es necesario sacar a los chicos de la “ecuación” del conflicto docente. No es verdad que el único modo de visibilizar el reclamo docente sea la pérdida de días de clases. Esto tendría que ser lo último en ejecutar y no lo habitual. No se puede seguir perjudicando a la educación pública y a los niños de sectores vulnerables: los más afectados por la pérdida de días de clase”, expresa.

Días de paros y paritarias por provincia 2018

 

Días de paros y paritarias por provincia 2017

 

Paritarias

Mientras que en el 2017 todas las provincias llegaron a algún tipo de acuerdo, haya sido entre gremios y gobiernos locales o por la intervención de la Nación, este año sólo 20 provincias lograron cerrar un acuerdo por paritarias y aunque el promedio conseguido por los gremios docentes fue del 23.83% contra un 21.84% de 2017 en el total, es decir un 1,99% más, eso no significa que el acuerdo haya sido superior.

Las cinco provincias que consiguieron los aumentos más altos fueron La Pampa (39,7%), Salta (37,5%), Córdoba (36%), Tucumán (32,87%) y Catamarca (29,3%). Vale aclarar que se llegó a estos porcentajes ya que hubo un reajuste en las paritarias logrado originalmente. Los ajustes más bajos fueron: Jujuy (10%) y Río Negro (15%).

“Los gobiernos provinciales deben proponerse llegar al acuerdo en los primeros meses de cada año. Es lo se ha mostrado más operativo para aliviar los conflictos. Prorrogar el enfrentamiento y tratar de obtener un beneficio político, es perjudicial para el propio gobierno”, analiza Durand.

“El gobierno nacional debe revertir la política de fragmentación y abstenerse de imponer límites incumplibles en las negociaciones paritarias. No es defendible que el ajuste lo deban pagar los docentes con el deterioro de sus magros salarios”.

Lo más duro para los docentes fue la pérdida de los acuerdos de paritarias contra la inflación que se disparó fuertemente este 2018. Si se tienen en cuenta los acuerdos anuales ya concretados en el país y se contemplan también los ajustes por cláusula gatillo, las 20 provincias que llegaron a cerrar sus paritarias han perdido significativamente contra inflación que proyecta el Indec durante casi todo el año. Ninguno de los aumentos que se acordaron alcanzan, y mucho menos superan, el porcentaje de la inflación del período ene-nov 2018.

La más perjudicada ha sido la provincia de Jujuy dado que, si bien tuvo un ajuste y ahora cuenta con un 10% de aumento, la inflación que registra la región del Noroeste es del 44,5%. El podio de provincias perjudicadas lo completan Río Negro, en segundo lugar con una diferencia de -31,7%, y La Rioja, en tercer lugar, con -29,5%.

La menos perjudicada con respecto a la inflación, pero igualmente con valores negativos, es La Pampa que tuvo un reajuste y logró un aumento del 39,7% en una región como lo es la Pampeana que tiene una inflación del 44,3%. La diferencia es negativa en un 4,6%.

Paritaria hasta Noviembre vs. Inflación Ene-Nov de 2018

“De cara a un año electoral, como lo es 2019, el gobierno debe plantearse el agotamiento de su modelo de ‘fragmentación’ y buscar una estrategia superadora, que lo posicione con un mensaje más ambicioso y a la vez operativo, pasar de la declamación a la ejecución de acciones con impacto real. ¿Qué está dejando como balance de estos años? No se ve mucho para mostrar”, concluye el Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

Sobre la Universidad Austral: Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar y Rosario, es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores -ACES-, entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. Destacada como la segunda universidad de la Argentina y la primera de gestión privada según el Ranking QS World University, la Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. Está constituida por las Facultades de Ciencias Biomédicas; Ciencias Empresariales; Comunicación; Derecho; Ingeniería; Hospital Universitario Austral; Parque Austral; IAE Business School; Escuela de Educación; Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales; Instituto de Ciencias para la Familia; Instituto de Filosofía.